lunes, 31 de marzo de 2008

TIEMPO Y ESPACIO EN LA ESCUELA

El tiempo y el espacio en la escuela son pilares fundamentales en el proceso del aprendizaje y en la motivación del alumno.

Cuando nos referimos a tiempo en la escuela, nos aparece la palabra “horario”, cuando suena el timbre se cambia de asignatura sin preocuparse de lo que se está haciendo previamente, esto lo único que hace es perjudicar al alumno y sobre todo a su proceso de aprendizaje.

Cuando nos referimos a espacio relacionado con la etapa escolar, nos aparece la palabra “aula”, lugar donde se pasa la mayor parte del tiempo un estudiante, sin preocuparse de interactuar plenamente con el medio, de experimentar, de tener sus propias vivencias.

En cuanto a los horarios tan rígidos que actualmente tenemos en nuestra sociedad, hay que flexibilizarlos un poco, no porque suene el timbre, sea la hora del patio, o la hora de irse a casa, hay que dejar a medias el aprendizaje de un alumno, un ejercicio o una simple excursión, así desmotivamos a los alumnos que lo estaban pasando bien, estaban aprendiendo o realizando cualquier ejercicio.

En cuanto al espacio, ¿qué es mejor que experimentar para aprender, relacionarse, ver cosas, observar?, todo eso no se puede hacer solamente ciñéndonos a un aprendizaje en el aula solamente, hay que romper la barrera del espacio y salir para aprender más y que lo aprendido sea más productivo.

Horario y aula, dos conceptos que aparecen, casi sin pensarlo al oír tiempo y espacio en la etapa escolar, da la casualidad de que estas dos palabras rompen totalmente el aprendizaje de un niño y son dos barreras que hay que intentar solucionar en la educación.

La innovación en el Proyecto Educativo

Después de todos estos días hablando y discutiendo en clase tenemos claro que la educación y la escuela debe saber dar una respuesta individualizada a cada alumno teniendo en cuenta su evolución y su modo de aprender y no como sucede en muchas ocasiones al contrario.

Partiendo de ello, el Proyecto Educativo debe innovar teniendo en cuenta esas bases junto con otras como el entorno en el que esos alumnos viven, no puedes enseñar de la misma manera en un colegio que se encuentra en una zona rodeada de drogadictos que en uno donde no los hay.

Otra de las cosas a tener en cuenta es la educación en valores donde si se enseña solidaridad y democracia no tendría mucho sentido que el profesor se pasase las clases explicando y exponiendo a sus alumnos sin tener en cuenta la opinión de estos.

Para que un niño acoja de mejor manera los conocimientos lo más sencillo es que pueda verlo y tocarlo. Para crear en los niños conciencia ecológica debemos añadir en la clase una papelera para reciclar porque al verlo en lo cercano les será más sencillo reconocerlo en lo lejano.

Al igual que debemos hacer de la biblioteca para fomentar al hábito lector, que sea un lugar que sientan como suyo y eso lo conseguiremos dejándoles entrar cuando quieran, sin horarios, y sin obligaciones de esa manera la podrán sentir como un espacio propio y útil.

Hay muchas otras formas de innovar que poco tienen que ver con la clase magistral donde el profesor explica y los alumnos escuchan, probablemente ellos mismos tengan muchas cosas que aportar en diferentes temas que pueden ayudar a sus compañeros y al profesor mismo a entender lo que en ese momento se da en clase. ¿Por qué si un niño tiene en casa peces y ha visto como se reproducen los peces no puede explicarles a sus compañeros lo que el ha observado en su casa? De esa manera ese niño se sentirá útil y motivado porque a podido explicarles a todos lo que el sabe y probablemente sus compañeros lo hayan entendido mejor porque lo reconocen como algo cercano, es el pez de su a migo.

Pienso que para innovar sobre todo hay que saber aprovechar todo lo que podamos acoger del exterior, ya sea una familia de Senegal que tiene a su hijo en tu clase y puede explicarles a todos los compañeros y hasta a los padres de qué trata su cultura, o que uno de los padres es conductor de autobuses y puede explicarles los medios de transporte a los niños.

Esta semana a sido corta pero intensa. Hemos analizado algunos PEC de diferentes instituciones con señas de identidad muy opuestas y contradictorias. Si tuviera que elegir uno de los centros analizados en clase dudaría entre el IES Avempace que aboga por la formación integral de los alumnos, el colegio Nuestra Sra de la Antigua con una ideología pluralista e incluso el P.E Ideario que ve la escuela como el motor de nuestra sociedad. Estos centros venden una ideología democrática que da cobijo a todos y cada uno de sus alumnos, potenciando sus capacidades e involucrando a las familias en el proceso educativo. El cuarto centro que analizamos fue el colegio católico San Ignacio, de ideologia religiosa y con unas señas de identidad poco congruentes y acertadas. Se habla de igualdad de derechos y libertades haciendo demagogia y propaganda religiosa, el fin de la libertad individual comienza con el inicio de una enseñanza religiosa determinada. Cultura sí, pero no a cualquier precio. Creo que siendo nuestro país una nación aconfesional como es (o al menos eso dice la Constitución) el gobierno no debería de subvencionar la educación religiosa católica. No es que no valore la religión como un signo de identidad, sino que no entiendo porque sí se subvenciona la religión católica y no la hebréa o la musulmana. En mi opinión la religión es cultura y no entiendo por que sólo se puede aprende sobre una determinada cultura en vez de sobre varias.

Por otra lodo, esta semana estuvimos hablando de los ACNEES y de las ACIS. Me parece muy interesante el tema ya que a lo largo del curso hemos hablado de que los estudiantes no nos sentimos preparados para afrontar estos retos que están en la sociedad. A menudo hacemos juicios de valor que dañan a los demás y a nosotros mismos, obviamos la realidad y huímos de ella y creo que es importante que tratemos los problemas sociales en clase al menos para reflexionar sobre ellos y sentir empatía hacia estas personas, así como para ser conscientes de que los problemas estan ahí pero que contamos con muchos recursos para afrontarlos.

SEMANA 5

O‘Pelouro: el viernes se abrió un gran debate en cuanto a su proyecto innovador (inconvenientes, consecuencias…). Cuando oyes hablar o conoces por primera vez esta escuela impresiona mucho, lo ves como algo surrealista. Nos hizo pensar en lo que repercuten las pedagogías innovadoras que desde fuera se ve como malo, da miedo involucrarse o involucrar a tus hijos en ello… y siempre se van a buscar los fallos y las carencias del proyecto en vez de destacar los grandes progresos que se pueden conseguir, o que en el caso del “Pelouro” han conseguido. Creo que esta escuela tiene un sinfín de ventajas como son la integración de niños con discapacidad en un entorno que se considera “normal” potenciando su afán de superación, ventajas para los niños que adoptan valores de solidaridad y empatía, y otras tantas ventajas que consiguen tapar aquellas sombras que pretenden hacer las desventajas o errores que obviamente también presenta. En este proyecto es difícil de hacerse una idea de su funcionamiento, pero es fácil comprenderlo si se plantea que detrás de todo esto hay una gran implicación y dedicación por parte de los profesionales que trabajan en él.

Pasotismo de los profesores: Yo también me encontré con este problema en prácticas con el caso de un niño que no tenía ningún problema cognitivo, simplemente que nunca había estado escolarizado. La profesora lo aparcaba en una esquina de la clase con fichas del curso anterior y como consecuencia los demás niños también le discriminaban puesto que para ellos era el que “no sabía hacer nada”; y sin embargo, cuando le prestabas atención el niño respondía correctamente. En definitiva, estos problemas se pueden solventar con un poco de interés del profesor, excepto en casos extremos, pero la mayoría de los problemas que se achacan a discapacidades cognitivas, u otros motivos, en los alumnos son en realidad una dejadez de atención por parte de los tutores que prefieren quedarse con el resto de la clase que son alumnos “normales o más adelantados” diciendo que los otros tienen problemas y deben ser atendidos por profesionales, quedándose ellos con lo más fácil… Siempre vamos a encontrarnos en el aula con niños que van más adelantados y más atrasados, y como maestros debemos darles una respuesta educativa adaptada a sus necesidades, lo que implicará esfuerzo y dedicación, al contrario de lo que solemos ver que hacen los profesores que avanzan haciendo actividades sin ver las dificultades que encuentran los alumnos.

Por último, agradecer a nuestra compañera Mónica Batanero por facilitarnos esta información sobre “las escuelas aceleradas” puesto que yo que no puedo asistir a las clases no pude enterarme muy bien de lo que en realidad son las escuelas aceleradas y cuáles son sus objetivos y principios básicos. En cuanto a este tema, decir que creo que, al igual que ocurre en el proyecto de innovación en la escuela O’Pelouro, para que salga adelante es necesario la implicación y esfuerzo por parte de todo el entorno escolar (padres, profesores, especialistas…)

Opinion

En cuanto a lo tratado en clase esta semana lo que mas interesante me ha parecido ha sido hablar sobre si las adaptaciones curriculares son positivas o no, y si, sacar a los niños del aula tiene ventajas o inconvenientes para el niño.

Yo en mis practicas del año pasado he visto ambos aspectos, ya que en mi aula había niños inmigrantes que no tenían el mismo nivel que los demás, y salían en ocasiones de clase para avanzar en lo que iban mas retrasados, esto hacia que en esas horas los niños tuvieran una atención mas personalizada y en poco tiempo se igualaron al resto de compañeros.

Por otro lado había dos niños que no leían muy bien y también salían de clase para ensayar la lectura (con el AL.), y en este caso creo que sacarlos del aula era negativo, porque se perdían lo que los demás hacían y por intentar avanzar en la lectura podían llegar a retrasarse en otras materias.

Por ultimo había una niña con necesidades educativas especiales, que tenia una adaptación curricular, su caso era un poco complicado ya que tenia 8 años y tenia un nivel de desarrollo de 2 a 3 años, para mas complicación era rumana y no conocía casi el español ni tampoco su lengua, iba varias horas a la semana con la PT donde seguía unos cuadernos de 1º y 2º de infantil, y esta la mandaba trabajo para cuando estuviera en clase. Esta niña no sabía hacer nada sola, no sabia leer, ni escribir, ni contar, no sabia casi hablar, entonces la sensación que a mi me daba es que esa niña estaba en el colegio para pasar las horas porque no aprendía nada, ni en clase ni con la PT, por lo que a mi parecer esta niña debería ir a un colegio de educación especial para que tuviera un profesor mas personalizado y pudiera avanzar.

Lo que saco de todo esto es que sacar a un niño del aula o no, y que los niños con necesidades especiales estén en un colegio normal o en uno de educación especial, depende totalmente del niño en cuestión, y que para tomar una decisión u otra deberíamos fijarnos en el niño e intentar hacer lo que mas le valla a ayudar al niño a que aprenda todo lo que pueda.

Alumnos con deficiencias

Esta semana hemos hablado sobre las adaptaciones curriculares y los problemas que actualmente existen en las aulas. Me pareció muy interesante hablar sobre estos temas en clase, ya que el año pasado en prácticas no tenía ningún niño ni extranjero ni con discapacidad. El colegio estaba en un pueblo y no había ni siquiera un10% de inmigración ni niños con discapacidades. Las adaptaciones curriculares que se hacían eran las más básicas, los niños que tenían algún problema en la adquisición del lenguaje eran los que recibían estas adaptaciones. Por todo esto, presté mucha atención a las anécdotas que mis compañeras contaban sobre estos temas y me pareció una de las clases más interesantes que hemos llevado a cabo en la asignatura.

Quinta semana.........Carolina

En esta semana hemos hablado en clase sobre las adaptaciones curriculares y los problemas que actualmente existen en las aulas, hemos contado diferentes experiencias que hemos vivido en las prácticas y alguna que nos ha contado Yolanda que actualmente pasan en los centros, también hemos debatido sobre si a los niños con adaptación curricular habría que sacarlos de las aulas y mi opinión es que no que habría que hacerle una adapatación curricular pero que el niño este relacionado con el resto de sus compañeros para que el no note que puede ser diferente por que tiene alguna discapacidad o dificultad en el aprendizaje se le debería tratar como a los demás pero siempre dentro de sus limitaciones.
En cuanto a la normativa o las adaptaciones que tienen cada centro tengo que decir que el que mas me gusto fue el del colegio de N.Señora de la antigua como ya comentamos en clase...
Y por último la exposición, estuvo bastante bien y en lo que mas aprendí fue en el debate donde cada uno dabamos nuestra opinión en cuanto al o´pelouro...

Quinta semana

Esta semana el tema más destacado ha sido el de la "marginación" en clase de los alumnos con algún tipo de problema o deficiencia. El hecho de sacarles del aula ciertas horas a la semana para que les den clases particulares y avancen por su cuenta. Yo esto lo veo bien si el niño lo hace contento y sin ningún tipo de problema, pero en la mayoría de las veces que se dan estas situaciones el niño se siente marginado, diferente y es cuando llora o se esconde cuando van a por él. Cuando yo estuve de prácticas había un niño ruso que llego en navidades y no sabía nada de castellano, por lo que se le llevaban ciertas horas a la semana y le enseñaban, pero creo que esto es distinto, puesto que había muchos más niños así y se iban todos juntos, se sentían más unidos.
Otra cosa que me llamó la atención de la clase del jueves fue que Yolanda nos estuvo explicando que los niños de diversificación no aprenden ni la mitad que los demás, pues cada año van aprendiendo un poquito menos y al final les queda un montón de cosas sin saber. Yo iba a un colegio concertado de curas y esto de la diversificación sí que se hacía, pero claro todos lo veíamos como..."es la clase de los tontos y ahí apruebas seguro, porque te lo explican todo mucho más sencillo...", y nunca me paré a pensar en como se debían sentir ellos al marginarles de esa forma. Creo que todos los profesores nos tendríamos que plantear mucho todas estas situaciones porque es muy probable que nos toque algún caso de estos en nuestro aula y no podemos solucionarlo pasando del niño o intentando sacarle del aula cuantas más horas mejor, sino prestarle la atención que necesite y, sobre todo, tratarle como a uno más, puesto que hasta que el propio profesor no le trate como tal, los niños tampoco lo harán.

Por último, darle las gracias a las alumnas que hicieron la exposición el viernes. Me pareció increible el tema que trataron, pues yo no sabía que exitía un colegio con tales características, en el que convivieran y estudiaran juntos tanto niños con alguna deficiencia como niños sin ellas. Me parece una idea muy buena, puesto que todos pueden aprender de todos y, sobre todo, aprenden muchos valores humanos que es lo que falta en la sociedad en la que vivimos.

Explica los aspectos de P.E que favorecen la innovación. El Pelouro.

Lo primero responder a la primera cuestión de clase: (esas que siempre ponemos la intención de hacerlo pero nos quedamos por el principio, Jeje)
LOS ASPECTOS QUE FAVORECEN LA INNOVACIÓN:
1. Dar respuesta al alumnado que fracasa y al que va más adelantado; como todos hemos visto en las prácticas las aulas suelen ser bastante heterogéneas, no todos somos iguales, por esta razón debemos de concienciarnos de que no podemos exigir lo mismo a todo el mundo, pero dentro de las capacidades de cada uno le debemos ayudar a desarrollarse al máximo. Como dice el texto "la escuela pública debe ofrecer igualmente oportunidades de generar expectativas altas en todo el alumnado, hay que saber también que no solo la gente con problemas hay que tomar medidas sino con el resto también"
2. Tomar decisiones en torno a la educación en valores y la resolución de conflictos; Debemos hacerles ver que vivimos en una sociedad, y como sociedad tenemos una serie de normas, valores y hábitos que tenemos que respetar.Para lograr esto la mejor forma de realizarlo es mediante la comunicación creando un clima de confianza que favorezca aspectos como el de cooperación, negociación y toma de decisiones en grupo.
3. Convertir el centro y sus alrededores en entornos más verdes, saludables y sostenibles; como hablabamos con anterioridad el profesor debe de ser consciente de que en su trabajo hay más profesiones que la del ser maestro, asi pues va a tener que actuar como educador ambiental, para así sensibilizar a sus alumnos y hacerles respetar nuestro planeta. De esta forma si les concienciamos en lo más próximo para ellos que es el propio centro, el barrio, su casa... podemos conseguir que posteriormente lo hagan.
4. Dinamizar la biblioteca escolar para fomentar el hábito lector; se debería concienciar al centro de que las bibliotecas son salas que deben utilizarse y no como en muchos centros salas cerradas las que solo se usan para dar clases de apoyo a alumnos del centro. En las bibliotecas hay multitud de información y tenemos que conseguir que nuestros alumnos sean autosufientes para buscar en ella, y si no les llevamos, ni programamos actividad en ellas ¿cómo lo vamos a hacer?.

EL PELOURO:
Lo primero felicitar a mis compañeras Esther, Laura y Lidia porque lo han hecho muy bien.
Mi opinión del Pelouro es muy positiva, creo que centros así deben de ser fomentados al máximo, que en estos centros es donde de verdad se tiene clara la noción de docencia. Creo que gente así con esa iniciativa, con esa sensibilidad ante los problemas de la sociedad, y con ese entusiasmo por enseñar deben de estar muy valorados por todos nosotros; yo les admiro realmente y en un futuro no me importaría, es más me gustaría trabajar en un centro así.

domingo, 30 de marzo de 2008

quinta semana

En primer lugar decir que espero que os gustara nuestra exposición. Quiero decir sobre el Pelouro cosas que no dio tiempo a decir como que además de lo comentado en clase también se observa mas adelante en el vídeo la implicación de los padres en el Pelouro ya que van allí y enseñan cosas sobre sus profesiones....lo que me parece muy motivador para los alumnos y enriquecen aún más su aprendizaje. También decir que a diferencia de las escuelas convencionales los niños tenen ganas de ir a la escuela porque se sienten identificados y agusto en ella ya que aprenden por que les gusta y no se les obliga, es decir, el ritmo lo marca el niño. Y para concluir con este tema quiero que os quedeis con una frase: los niños sin problemas ven la posibilidad de cambio en sus compañeros.

cuanto a lo comentado el jueves en clase sobre el "pasotismo" de algunos tutores sobre los niños con algun tipo de problema quiero decir que yo en mis prácticas me encontré un caso como éste. Tenía un niño con leves problemas y al igual que dice otra compañera no quería salir nunca de clase cuando venía la profesora de PT y sin embargo cuando ésta entraba en clase y el niño se quedaba con sus compañeros estaba muy agusto. Y aquí viene la despreocupación de la tutora ya que cuando no estaba la PT no le hacía caso al niño ni le ayudaba practicamente por lo que me quede muy sorprendida porque además el niño tenía problemas muy leves por lo que la profesora podía intervenir perfectamente y ayudarle. Yo al ver ésto lo que hacía era ayudarle siempre que no estuviera la PT ya que me di cuenta que si le hacías caso y estabas a su lado hacía las cosas mejor, aprendía más y estaba más agusto en clase.

O Pelouro

La exposición del viernes estuvo muy bien, solo felicitar a mis compañeras. El tema que eligieron fue muy interesante, ya que personalmente yo no sabía que había escuelas así.

Consiste en un proyecto donde juntan a niños de todas las edades, con distintos problemas...Cada niños elige la actividad a la que quiere ir cada día, consiguiendo con esto que en una misma actividad se puedan juntar niños de distintas edades, con distintos problemas...y de esta manera trabajar todos juntos sin que ninguno discrimine a otro por el problema que puedan tener.

Por una parte pensé que este proytecto no funcionaria, ya que no hay orden, pero por otra parte, si cada niño elige lo que quiere hacer es mayor el aprendizaje ya que están más motivados.
El problema viene después, cuando los niños que siguen estudiando y pasan al instituto ven como los compañeros no son como en el Pelouro,sino que son muy crueles.

Escuelas avanzadas

Como el martes no debatimos sobre nada en clase, voy a hablar del debate del jueves.

Entre lo que hablamos que me llamó la atención, la profesora nos habló sobre las escuelas avanzadas.
Son escuelas donde a todo el mundo se le da el mismo temario, da igual que huya niños superdotados, niños que les cueste más aprender las cosas...

Pienso que es una buena manera para que todo el mundo avance, ya que a los niños superdotados se les da la oportunidad de seguir su nivel, y así los niños que les cueste más, pienso que es una manera para superarse, ya que se tienen que esforzar más y así aprenden muchas cosas más que si se le diera un temario a su nivel.

Juntando a gente que difrentes niveles, pienso que cada uno puede aprender muchas cosas de sus distintos compañeros.

Exposición O Pelouro

Antes de nada queria felicitar a las compañeras que el viernes 28 hicieron la exposición, estubo realmente bien, enhorabuena.
La verdad es que me emocionó bastante ver ese proyecto de innovación. No tenia ni idea de que existiera una escuela así en España. Es envidiable la capacidad de sacrificio de todo el equipo que lleva a cabo el proyecto, solo viven por y para esos niños.
En esa escuela no hay diferencias entre niños con discapacidades y niños sin ellas, es envidiable la capacidad de integración y de disciplina que tienen entre ellos. Al principio pensé que podía ser un caos eso de que cada niño eligiera lo que queria hacer, pero a medida que avanzaba la explicación me di cuenta de que esos niños elegian según sus intereses, algo que me pareció muy motivador para ellos.

Aunque también opino que cuando salgan a la realidad, van a ver que no es todo tan bonito como en el Pelouro, ya que hay gente muy cruel que solo les pone barreras.

Aspectos relevantes del proyecto educativo: Ofrecer una respuesta al alumnado que fracasa y también al que va más aventajado.

Es evidente que hoy en día cualquier niño que "fracasa" en el colegio, es apartado y señalado. Pero no hay que olvidar, que los niños que son superdotados también son apartados. Se supone que en la sociedad deberíamos convivir todos juntos, en igualdad de posibilidades y conviviendo en armonía. Pero es realmente imposible si desde niños por un motivo o por otro se te van cerrando puertas, se te va catalogando y dejando muy claro lo que "puedes" y "no puedes" llegar a conseguir.
Creo que la escuela debería estar muy por encima de todo esto e intentar que todos los niños y niñas, con sus limitaciones y sin ellas, se encontraran en el aula, trabajaran juntos. Que todos aprendieran a valorar lo mucho que pueden aportarse unos a otros y no que haya niños que sólo puedan estar con niños con sus mismos problemas. Se enriquecerían mucho más los conocimientos, tanto culturales como cognitivos, como humanos.
La escuela tiene que poder atender y satisfacer las necesidades de cualquier alumno, sea cual sea su condición, raza, nivel cognitivo... Si esto se consiguiera en su plenitud, realmente estaríamos hablando de una escuela en la que merece la pena participar e implicarse al cien por cien.

sábado, 29 de marzo de 2008

La escuela desde otro punto de vista: o´Pelouro

Quiero felicitar a mis compañeras sobre su exposición a cerca de la escuela o´Peluoro y su funcionamiento, metodología, actividades, etc. (escuela donde niños de diversas edades y características se relacionan y aprenden en un ambiente cálido y afectivo, y donde se lleva a cabo el aprendizaje de valores, tales como el respeto,la solidaridad, la igualdad de oportunidades, la independencia,...).
En clase estuvimos debatiendo si este tipo de escuela beneficia o no a sus alumnos, y si ofrece oportunidades tanto para los niños que poseen alguna necesidad especial, problema físico, psíquico, superdotados,... como a los que no. La metodología de la escuela es muy distinta a la de las demás escuelas "normales", y aunque parezca en la práctica un poco caótica, es en la teoría donde quedan reflejados sus tan trabajados y pensados objetivos, contenidos, actividades,..
A mi parecer este tipo de escuelas beneficia mucho a los alumnos, pues en ellas se realizan actividades que poco tienen que ver con el libro de clase. Estas actividades les permiten estar en contacto con la naturaleza, con los demás compañeros,..haciendo que los aprendizajes sean significativos para el niño y donde se tienen en cuenta todas las dimensiones que le afectan(afectiva, cognitiva, física, ...).
Pero...¿qué pasa después del colegio? los niños con problemas más severos pueden quedarse allí a seguir sus estudios, pero los niños que carecen de éstos han de pasar al instituto y es ahí donde podemos reflexionar a cerca de este método de enseñanza:
Podemos considerar dos opciones: una más fatalista, en la que podemos pensar que al pasar a tener contacto con la "realidad escolar" a este niño le resulte más complicado adaptarse al estudio formal, a una clase donde la participación de los alumnos y la preocupación de los profesores es escasa, las actividades se realizan en el aula,..
Y otra más favorable, en la que, aunque le vaya a costar (solo le costará pasar más tiempo en su sitio y estudiar de otra forma) lleva un montón de experiencias acumuladas que no olvidará nunca y que le harán comprender el mundo y actuar de otra manera respecto a él mismo y a los demás, que no te podrán enseñar en la escuela de manera formal.
Es una especie de campamento (por el modo de plantear las actividades y conocimientos + las relaciones que surgen entre todos los compañeros) que dura todo el año, y que se preocupa por sus alumnos como si de sus propios hijos se trataran.

quinta semana

Esta semana, las clases se han centrado principalmente en el tema de su a los niños con algun tipo de problema o de retraso ha de ser separada del resto de sus compañeros. Este tema, personalmente, me ha resultado muy interesante, ya que por desgracia, o lo hemos visto en algun centro o lo podemos ver, por eso es un tema que nos deberíamos de plantear tanto los futuros maestros como nosotros, como los que lo son actualmente.Yo no estoy de acuerdo con "marginar" a los que tienen más dificultades a la hora de aprender del resto de la clase, ya que eso les puede suponer a ellos un trauma por decirlo de alguna forma, al sentirse desplazado. Ya que se mantendría con el resto de la clase, facilitaría el ayudarle, pero dentro de la misma clase. Por desgracia, en la mayoría de los centros, eso no se da. Yo este caso no lo he podido ver en las prácticas como otras compañeras, pero sí en un caso cercano a mi,en el que he podido ver como a una persona a la que le cuesta aprender al mismo ritmo que los demás niños de la clase, le separan sacándolo de las clases junto con dos compañeros más. A ésto le veo un punto bueno y otro no tan bueno: no lo veo del todo bien por lo que he comentado antes, pero por otra parte, esta persona que yo conozco, ha avanzado notablemente, y ha mejorado su rendimiento en clase. Este tema también lo hemos podido ver en la exposición que hemos hecho esta semana precisamente mis compañeras y yo, que toda la clase hemos podido ver con el video del Pelouro, el cual espero que os haya gustado.
SEMANA DEL 25 AL 28

Esta semana hemos tenido unos debates muy interesantes principalmente del tema de la integración de los niños en las aulas con algún tipo de problema.
Me he sentido muy identificada con lo que dijo Yolanda sobre que no había que sacar a un niño del aula en la que está con el resto de compañeros si nosotros mismos podemos poner de nuestra parte para que el niño avance y poco a poco ir solucionando su problema, ya que durante mis prácticas en mi aula había un niño que tenía un poco de retraso y unas tres veces a la semana lo sacaban del aula con una profesora de apoyo, cuando venían a buscar al niño se escondía o se ponía a llorar porque él en realidad quería quedarse en el aula con sus compañeros, también hay que decir que la profesora con la que estaba yo de prácticas trataba al niño como a uno más y ni mostraba una preocupación extrema por él ni lo ignoraba, simplemente era uno más en clase. También había un 30% de niños rumanos en mi aula y nunca hubo ningún problema ni con los niños ni con los padres, de hecho cuando entré la profesora me dijo que había muchos inmigrantes en clase y que si lo había notado, yo me quedé sorprendida porque no lo noté en ningún momento, me dijo que uno de ellos en concreto (Alejandro) no hablaba fuera del colegio nada de español ya que sus padres en casa le hablaban en rumano, era increíble ver que con 4 años el niño al entrar en el aula hablaba perfectamente el español y al dejarlo con su madre directamente hablaba rumano.
Hay que decir que ante todo somos maestros y que como en muchos otros trabajos nos podemos encontrar con dificultades pero sigue siendo nuestro trabajo y personalmente creo que uno mismo tiene que hacer lo que pueda por solucionarlo y no hay que apartar a los niños ni marginarlos, ya que personalmente creo que sacándolos del aula es lo que estamos haciendo realmente.
Por último felicitar a mis compañeras Laura, Lidia y Esther por su exposición sobre el Pelouro ya que es un tema muy interesante para unos futuros maestros como nosotros que somos los que nos tenemos que concienciar en primer lugar y también por el debate que se generó a continuación ya que te ayuda a reflexionar sobre muchos aspectos de la educación.

viernes, 28 de marzo de 2008

ESCUELAS ACELERADAS

El otro día en clase se habló, muy de pasada, de las escuelas aceleradas. He investigado sobre el tema y aquí os pongo un resumen para que sepáis lo que son y en lo que se basan.
El proyecto de escuelas aceleradas fue creado por Henry M. Levin (profesor en una universidad de California). Su proyecto parte de que es la escuela y no el niño los causantes del fracaso escolar y se fija un objetivo muy claro: reducir las diferencias de rendimiento entre alumnos desventajados y no desventajados al final de la Enseñanza Primaria. El proyecto supone por tanto, un cambio radical de la cultura de la escuela.
Se trata de que la escuela en su conjunto se plantee las mismas expectativas de aprendizaje para todos los alumnos: proporcionarles el nivel que les permita acceder con garantías a la Enseñanza Secundaria y a opciones educativas postobligatorias.
Lo innovador del programa de Escuelas Aceleradas es precisamente que no pretende serlo a base de reformas parciales, sino integrando todo lo que la propia escuela considere válido de las renovaciones pedagógicas que han aparecido en el pasado y todo lo nuevo que el propio centro considere oportuno.
El modelo de Escuelas Aceleradas se construye según tres principios fundamentales y un conjunto de valores subyacentes a dichos principios:
* La existencia de un objetivo común es básica para conseguir el acuerdo entre todas las partes implicadas en la cuestión educativa.
* La dotación de poder y consecuentemente la asunción de responsabilidad de los principales actores de la comunidad escolar con respecto a las decisiones que afectan ala escuela.
* Aprovechamiento de todos los recursos de aprendizaje que existen en la comunidad escolar.
No existen fórmulas de manual que puedan aplicar las escuelas. El propio centro docente debe reflexionar y adecuar sus prácticas a las necesidades específicas.
LOS RESULTADOS:
Se detectan resultados positivos en todas las escuelas con un año o más de experiencia.
Se ha logrado hasta el momento una mejora sustancial en el rendimiento académico de los alumnos. En algunos casos, el conjunto de la escuela presenta la tasa de crecimiento mayor del distrito en el rendimiento de áreas como lenguaje o matemáticas. La participación familiar ha venido aumentando a un ritmo creciente, tanto en la toma de decisiones de la escuela como en la asistencia a reuniones. Los problemas de disciplina y de absentismo escolar se mitigan, y las repeticiones de cursos se reducen. Los enseñantes se sienten más motivados por su trabajo e innovan tanto curricular como pedagógicamente. El hecho de tomar decisiones en equipo enriquece las condiciones de su trabajo y modifica la visión acerca de su propia profesión. El aislamiento profesional, que perpetúa los contenidos del currículum y el modo en que estos son transmitidos, es sustituido por una práctica de cooperación y constante comunicación que estimula un espíritu innovador. También se constata otra predisposición de los profesionales ante las reuniones, al ser éstas más participativas y productivas.
Este es un pequeño resumen de la mucha información que he encontrado. Si queréis más información sobre el tema buscad en Internet.

Debate del jueves 27

En esta entrada del blog no he podido poner un título concreto ya que se debatieron diversos temas, todos muy interesantes.
Hay niños con discapacidades que no impiden su aprendizaje, que no por tener esa dificultad se les tiene que marginar de los demás. Ante todo son niños, y se tienen que relacionar con los demás niños y sentirse como los demás a pesar de sus dificultades. Si, por ejemplo, a un niño en concreto le cuesta mucho aprender a leer, un profesor tiene las facultades suficientes para enseñarle a leer, aunque sea de manera más lenta. No por ello se le tiene que trasladar de clase.
Otro caso completamente diferente es el de los niños con problemas que impiden su aprendizaje y desarrollo, como es el caso de los autistas. En esos casos si que los tienen que tratar profesores de apoyo porque su déficit es incontrolable para un profesor.

Quiero dejar constancia de que por muchas dificultades que tengan los niños, ante todo son niños, y en esa etapa de su vida tienen que sentirse uno más, no sentirse marginados y fuera de la sociedad.

Los aspectos del proyecto educativo y diversos tipos de centros.

Estos aspectos comentados en la clase del martes 25 de Marzo se deberían llevar a cabo en todas las aulas, ya que aspectos tan importantes como dar apoyo a los alumnos que fracasan y a los más aventajados es algo imprescindible para el futuro triunfo de la educación en sus vidas. No se debe tratar a todos de manera igualitaria, si no que se debe centrar la educación en cada uno y en sus aptitudes y debilidades. Porque un alumno no tenga demasiadas facultades para el aprendizaje no se le tiene que marginar, si no que se le debe dar apoyo para poder llegar al nivel deseado según su edad.
Otro aspecto importante es el cuidado del entorno escolar con zonas verdes, y también apoyar el reciclaje y la llegada de nuevas energías ecológicas, ya que, aunque sea fuera de las aulas, es un motivo por el que se debe educar y enseñar a los niños lo bueno de lo ecológico.
Un aspecto interesante también es el de la apertura de la biblioteca como un centro sin horarios y un espacio de saber, en el que todos los componentes de la comunidad educativa puedan aprender y enriquecer su conocimiento.

Otro aspecto tratado en la clase del martes son los diversos tipos de centro, y a mi parecer, todos tienen sus ventajas, pero también sus inconvenientes. A mi parecer, el que mas de acuerdo está con la escuela democrática es el IES Avempace, ya que promulga la importancia de las interrelaciones entre los colectivos; el alumno es dueño de su propio aprendizaje... Tiene las bases de una escuela perfecta para enseñar los valores.
El C.P. Ntra. Señora de la Antigua de Mérida también tiene bases muy buenas, pero a mi parecer, falla en la utilización del castellano como única lengua de aprendizaje. En ese sentido no estoy de acuerdo porque que pasa, ¿que no se puede hablar en otros idiomas ni aprenderlos? Ante todo, y más en la situación que está España, se debe promulgar el aprendizaje de otros idiomas y culturas.

jueves, 27 de marzo de 2008

innovación...........con retraso - carolina

A lo largo de todas las clases que hemos tenido en la asignatura la innovación suele ser la protagonista en la mayoria de ellas, en esta semana voy a destacar la importancia que tiene el machacar el día a día en la innovación en las aulas ya que asi los niños no entraran en la rutina y atenderán y aprenderan mucho mas de lo que nos pensamos, como futuros maestros tenemos que tener esto muy presente no debemos caer nunca en la rutina porque sino nos costará mucho afrontar cada día nuestra profesión.
En cuanto a la exposición decir que me gusto mucho, porque ante todo fue entretenida, amena y didáctica, es una clase que puedes desarrollar plenamente con tus futuros alumnos la verdad es que estuvo muy bien........

martes, 25 de marzo de 2008

SEMANA 4

Lo primero de todo quiero felicitar a mis compañeras por la exposición del viernes, ya que fue muy dinámica y divertida y te das cuenta que en las películas hay muchos mensajes interesantes para los niños (no discriminar, no violencia...) por lo que me parece un recurso muy bueno para motivarles y a la vez que aprendan.

En relación a lo dado en clase quiero destacar la importancia de la vocación en la profesión de maestro, ya que sin ella no podríamos llevar a cabo este trabajo tan importante o lo llevaríamos de mala gana y sin ilusión ni compromiso. Vale que en todos los trabajos es importante la vocación pero en la de maestro tiene muchísima más importancia ya que está en nuestras manos educar a los niños de esta sociedad actual y hacerlo de la mejor manera posible.

Por ello quiero criticar cómo se hace la selección de gente que estudia magisterio porque, por desgracia, en muchos casos, el cambiar la sociedad está en sus manos y como es obvio no irá a mejor ya que no se entregan en su trabajo y solo ejercen por el dinero y las vacaciones.

miércoles, 19 de marzo de 2008

PEDAGOGÍA DEL ERROR

Cuando cometemos algún error solemos intentar solucionarlo enseguida, si hemos cometido un error y somos conscientes de ello lo que más nos preocupa es solucionarlo, por lo que al solucionarlo o por lo menos intentarlo ya se está produciendo un aprendizaje.

Lo mismo pasa en la escuela, un alumno que comete un error y es consciente de ello suele intentar solucionarlo, si no lo soluciona porque no quiere o porque realmente no se ha dado cuenta, debemos de animarle a que lo consiga él solo, que se dé cuenta de su error el solo y consiga solucionarlo aunque para ello tenga que equivocarse varias veces.

Los experimentos que pueda hacer sobre diversas cosas el niño solo, son muy gratificantes porque en todo momento se está produciendo un aprendizaje y lo está descubriendo él solo, por lo que es más fácil que lo aprenda correctamente y no se le olvide, además de algo muy importante como es que aprecie lo que está aprendiendo y se motive.
Cuando digo que trabaje solo, no me refiero a que lo haga individualmente, se puede trabajar en grupo, con un participacion activa de todos los integrantes se conseguiría también, además de fomentar la cooperación, me refiero a que el alumno descubra por sí solo, ya sea individualmente o en grupo.

Para el profesor es a la vez una buena forma de evaluar continuamente, ya que si ha logrado solucionar el error es que ha establecido un aprendizaje nuevo, no llevamos la calificación solo a la realización de un examen, cuando al alumno le puede salir mal por lo que sea ese día y realmente ha aprendido, por lo que estaremos haciendo una evaluación correcta.

El alumno aprende de los errores del pasado para cambiarlos en el futuro.

martes, 18 de marzo de 2008

Innovar en las clases

De todos los temas que hemos tratado esta semana, lo más importante que me gustaría destacar es el papel del profesor en la escuela. Todo maestro debe tener como principal característica la vocación, la pasión por enseñar a sus alumnos. Además, el profesor debe enseñar a sus alumnos a valerse por si solos, todos deben adquirir autonomía en sus tareas y en su forma de actuar, para posteriormente en su futuro desenvolverse correctamente.

Para conseguir todo esto, es imprescindible que el profesor junto con los alumnos, cree un buen ambiente de aprendizaje en las clases.

Otro tema que me ha parecido interesante, es la incorporación de los videojuegos y el chat a la educación. Estoy totalmente de acuerdo en incorporar estas herramientas a las escuelas, siempre y cuando se enfoquen de manera didáctica y teniendo en cuenta que sirven para la formación de los alumnos.

Estos elementos motivan a los alumnos y deberíamos aprovechar esta motivación para utilizar el uso de los videojuegos y del chat como herramienta didáctica, para que los alumnos nos muestren sus opiniones acerca de lo que aprenden en la escuela, y así sabríamos si lo que hacemos es útil para ellos. Por ejemplo, como hacemos con este blog.

lunes, 17 de marzo de 2008

SEMANA 4

Este es nuestro último año en la Universidad, apenas nos quedan unos meses para terminar la carrera y a mi ya me empieza a entrar ese gusanillo del nerviosismo, que más que nervios me atrevo a decir que es miedo; miedo porque me pregunto muchas veces ¿realmente estamos preparados para ejercer esta profesión por el simple hecho de obtener el título o de aprobar una oposición? ¿acaso tendré libertad y autonomía para defender los valores que crea oportunos sin tener que enfrentarme a todo un batallón de conservadores? Dos cuestiones que podríamos debatir largo y tendido sobre ellas...
Hay otra duda que siempre me ha rondado, pero ahora creo tenerla más o menos resuelta, y es que ¿cómo voy a poder trabajar dentro del aula? Muchas veces nos hemos preguntado cómo debemos actuar para enseñar correctamente y la respuesta está en que no debemos buscar un método específico que podamos señalar como que es el método más eficaz, sino que debemos saber que cada aprendizaje y cada experiencia requiere una metodología distinta que esté adaptada a las necesidades de los alumnos y de su aprendizaje; así evitamos la rutina y fomentamos la motivación en la enseñanza-aprendizaje puesto que con esta gran variedad se consigue atraer al alumno de forma que aprenderá por gusto propio y no por imposición, hay que provocar una actitud de deseo en los alumnos. Podríamos explicarlo con la siguiente fórmula: (anexo 1)











Esta duda viene dada, sobre todo, por el miedo al error, pero no tenemos que tener miedo por equivocarnos en la metodología o en las estrategias a seguir sino que lo que tenemos que hacer es aprender de de nuestros propios errores. Aspectos que se pueden considerar como un error es dejarse llevar por la pedagogía tradicional en cuanto a los siguientes aspectos:
“Maestro, resiste y no te dejes curricular; ejerce tu poder y autonomía” (anónimo)
- Un desarrollo del conocimiento memorístico olvidando que el conocimiento debe ser significativo, donde se relacionen estos conocimientos con las experiencias propias del alumno dando lugar a la asimilación de hechos por su compresión.
- El libro de texto como herramienta pedagógica única e indispensable, siendo este un obstáculo puesto que se están perdiendo muchas cosas que se pueden aprender fuera de los libros, por ejemplo el amplio abanico de posibilidades de aprendizaje que ofrecen las películas de video de Disney como vimos en la exposición del viernes…
Un factor fundamental y necesario para nuestra futura profesión es la vocación; es muy importante que te guste lo que haces, que salga de ti hacer las cosas, que no sea un sacrificio, que no te cueste trabajo implicarte… es esa actitud de querer dar más y más, incluso más de lo que uno puede abarcar.
“Dame el Amor único de mi escuela: que ni la quemadura de la belleza sea capaz de robarle mi ternura de todos los instantes. Maestro, hazme perdurable el fervor y pasajero el desencanto. Arranca de mí este impuro deseo de mal entendida justicia que aún me turba, la mezquina insinuación de protesta que sube de mí cuando me hieren, no me duela la incomprensión ni me entristezca el olvido de las que enseñé. Dame el ser más madre que las madres, para poder amar y defender como ellas lo que no es carne de mis carnes. Dame alcance a hacer una de mis niñas mi verso perfecto y a dejarle clavada mi más penetrante melodía, para cuando mis labios no canten más. Muéstrame posible tu evangelio en mi tiempo, para que no renuncie a la batalla de cada día y de cada hora por él." Gabriela Maestral “La oración de la maestra”

Vocación y formción del profesorado

Bueno primero al igual que mis dos compañeras agradeceros que vinieseis a nuestra presentación a pesar de que era el último día de clase y que todos teniamos ya ganas de irnos de vacaciones. Espero que os gustase mucho y que os sirva para vuestro fururo como maestras/o. La presentación os la colgaré cualdo vuelva a Madrid que ahora mismo no estoy por allí y no la tengo para colgarla (lo siento).

Sobre lo hablado en clase esta semana, me gustaría destacar la mala organización del plan de estudios de magisterio. Primero por el hecho de que culaquier persona puede cursar esta carrera sin que se tenga en cuenta la vocación, ni la capacidad de comunicación, de aguante y muchas otras virtudes que se necesitan para trabajar como maestro.

Mi experiencia me dice que después de mis tres años en magisterio he aprendido muy pocas cosas que me sirvan para ejercer como maestra en el futuro. Las asignaturas que tenemos sólo nos enseñan conceptos que en muy pocas ocasiones ponemos en práctica y que sólo nos sirven para rellenar un exámen.

También he de decir algo a favor y es que por lo menos aún quedan algunas asignaturas que nos enseñan y que nos hacen ver qué es esto de ser maestros.

Para finalizar añadir que creo que ser profesor es uno de los trabajos más bonitos que hay pero si se hace con ilusión y ganas, si no puede ser uno de los más estresantes que exísten.

Bueno que paseis una muy buena Semana Santa y nos vemos a la vuelta de las vacaciones.

El profesorado innovador

Entre los atributos de cualquier profesor debe estar por encima de todos el de la vocación. Cuando se ejerce un trabajo por vocación siempre hay una motivación, siempre hay "algo" que te impulsa a mejorar, a reflexionar sobre tus actos, a sacar el mayor partido de tus posibiliades...
Para mí el tener vocación implica ya compromiso y pasión. Son atributos esenciales para dedicarse a esta profesion, sino nuestra vida profesional puede llega a ser muy negativa.
Los maestros debemos mantener una preparación permanente, a lo largo de nuestra vida debemos estar renovándonos, mejorando nuestra preparacion, buscando colaboración y colaborando con nuestros compañeros.

Los diez puntos que quedan reflejados en el decálogo utópico ya han sido tratados en clase otras semanas. Me gustaría destacar el primero, que habla sobre el reconocimiento social y la autoestima profesional; los maestros son personas con una gran responsabilidad, y creo que un buen reconociemiento a nivel social ayudaría mucho a motivarlos y por supuesto mejorarían su autoestima. Es necesario que los maestros sientan que su trabajo está reconocido y que son importantes y necesarios. Es una profesion que implica no sólo esfuerzo profesional, sino también implicación personal, por tanto, su autoestima debe ser alta.
Por supuesto el gran tema, que es la preparación inicial. La formación siempre se acaba de completar con la práctica, aún asi deberia ser más eficaz la teoría y ampliarse los periodos de prácticas. Además de una continua formación a lo largo de la vida profesional.
Y el último punto que me gustaría destacar es el que trata sobre la participación de padres, compañeros, estudiantes de prácticas y demás personas que pueden ayudar y colaborar en el aula con un maestro.

cuarta semana

En primer lugar, quería felicitar a nuetras compañeras Iria, Mayte y Marta por la exposición que hicieron el viernes pasado. Me parece un tema interesante, que con la exposición que han realizado, además la han hecho entretenida y divertida con el segmento de película que nos han puesto, ya que yo creo que las películas son muy útiles a parte de para pasar un buen rato, transmitir muchísimos valores.
En cuanto a lo visto en clase a lo largo de esta semana, está claro que la vocación es imprescindible para ser prosefor, al igual que en cualquier otra profesión. Si no tienes vocación para enseñar, educar a tus alumnos, el aprendizaje que adquieran los niños, las relaciones que tenas con ellos, no van a ser las mismas que tenga una persona que está ahí desmotivada, o bien porque ha llegado ahí por segundas personas, o porque no le quedaba más remedio y ha tenido que acabar ahí: eso los alumnos lo acaban notando también.
En otra lectura de esta semana, en la que estuvimos comentando las frases que nos parecían más importantes, yo he destacado y quiero destacar ahora también, la siguiente frase: "el educador debe enseñar poco, observar mucho y orientar las actividades psíquicas de los niños y su crecimiento psicológico". La considero importante porque el profesor no tiene que regirse solo por lo que le dicen que tiene que hacer, ésto debe de tenerlo en cuenta, pero también debe de tener unos criterios y unos puntos de vista que, si puede interaccionarlos con los que le dicen, mejor que mejor.

domingo, 16 de marzo de 2008

Cuarta semana: la vocación

Lo que yo destacaría de esta semana es el tema que sacamos sobre la vocación. Creo que para esta carrera, como bien ha dicho Mayte, es para una de las que más vocación tienes que tener. Lo más importante de esta profesión,como todos sabemos, es que te gusten los niños, porque sino llega un momento en el que no puedes más y caes en la depresión, igual que la paciencia, quien no tenga paciencia le será más difícil y duro soportar a los niños. Esta es una profesión muy difícil, porque a parte de tener paciencia, que te gusten los niños...tienes que enseñarles, que no es nada fácil. Sus primeros aprendizajes dependen de ti y tienes que poner toda la ilusión del mundo por que ellos aprendar y les guste lo que hacen.
Y no todo el mundo esta cualificado para llevar esto a cabo, es decir, no todo el mundo tiene vocación de profesor, asi que la gente antes de meterse a magisterio debería plantearse porque lo hace, si porque realmente le gusta y quiere dedicar su vida a ello o simplemente por el hecho de que es una carrera fácil y no hay que estudiar tanto como en otras.

Quería decir que la exposición del viernes me gustó mucho y disculparme porque el tren llegó tarde y me perdí el principio.

sábado, 15 de marzo de 2008

Padres convertidos en profesores


130 familias educan a sus hijos por su cuenta
Más de un centenar de familias han decidido que sus hijos no deben ir al colegio para recibir educación reglada y obligatoria hasta los 16 años. Algunas de ellas se han agrupado formando la Asociación para la Libre Educación (ALE). Según esta institución es preferible que los menores no acudan al colegio, entre otras razones por la competitividad y, en algunos casos, porque los padres quieren pasar más tiempo con sus hijos.
Algunos de los inconvenietes para estos estudiantes es que no tienen acceso a exámenes de ESO y tienen que esperar hasta los 18 años para realizar las pruebas de graduado escolar. Esto provoca que tengan que esperar dos años más de lo normal para acceder a bachillerato y a la universidad.
(revista: educar bien nº 2, pag19)

http://www.educacionlibre.org/ *(ALE) En esta página podréis encontrar respuesta a algunas de las preguntas que se os puedan surgir sobre el tema; razones, legalidad,...


Criterios educativos del método innovador



Además de otras muchas condiciones, el método innovador ha de apostar por:
1 La curiosidad, ésta se va formando a lo largo del desarrollo del niño a través de las experiencias que haya sido capaz de llevar a cabo en su vida y cómo se las hayan presentado;
el conocimiento le ha de ser interesante y así es como podremos despertar esta curiosidad en él. Si en el niño es un aspecto principal, será de importancia que el profesor o guía que media su aprendizaje también posea ésta curiosidad, que le hará innovar en su práctica docente, investigando o informándose sobre los nuevos contenidos y aspectos educativos que van apareciendo, proponiéndose interrogantes y diversas cuestiones, cómo introducirlas en el aula, de qué forma, para quién,..


2 El error; si apostamos por la curiosidad, éste nos lleva al punto de partida de los nuevos aprendizajes.Si creamos curiosidad en el niño y la que surge a los mayores, hemos de aceptar el error como fuente valiosa de información; donde poder experimentar, sacar ideas y teorías propias, constatar hechos y resultados,...que modificaremos si lo creemos necesario en nuestro proceso de aprendizaje (el profesor puede permitirse el hecho de modificar su actuación si ve que x método no es provechoso para sus alumnos).
Debemos enseñarles a no tener miedo a equivocarse, que no pasará nada si lo hacemos y que en la realidad, a veces, hace falta equivocarse en cosas para darnos cuenta y modificar nuestra actuación, opinión,...;si no les permitimos que se equivoquen, no podrán acceder al primer aspecto: la curiosidad, y esperarán a que otros resuelvan las situaciones por ellos, sin haber entendido el porqué de las cosas.

3La memoria comprensiva; si venimos diciendo hasta ahora que eran importantes la curiosidad y el error, será preciso atender a la forma en que deben ser almacenada la información que recibimos.Si hacemos que los niños aprendan, comprendiendo, los contenidos que se les transmiten; esta información se hará sólida tanto a corto como a largo plazo.Es mejor comprender que aprender de memoria, si lo entendemos no hará falta memorizarlo. (que no implica el trabajo de la memoria en otros aspectos)

Todos estos aspectos, como vemos, están interrelacionados: la curiosidad nos hará que estemos motivados frente a cualquier aprendizaje, al mantener contacto con las diversas experiencias hemos de considerar el error en nuestras prácticas, pues de ellos iremos aprendiendo y tal proceso ayudará a que el niño pueda ir comprendiendo el mundo de forma más interesante y razonada, que simplemente aprenderlo por pura memorización sin establecer relaciones entre conceptos, lugares, formas de vida, procesos,..



Vocación.

Lo primero que quería decir al igual que mi compañera Mayte, que muchas gracias por venir a la presentación la gente que lo hicisteis y que espero que os gustara que vierais lo positivo del cine en la educación, y cómo podemos utilizarlo como futura herramienta en nuestras futuras clases. Os animo a que si os dejan en las prácticas probeis a hacerlo para que luego podamos hablar de la esperiencia, yo si me dejan lo haré.
También decir de los temas tratados en clase, que la vocación es algo propio de cada persona y creo que hay mucha gente en la facultad que no esta movida por este motivo y lo que les ha llevado a estudiar Magisterio ha sido otra cosa. Yo estoy totalmente en contra de esta gente porque creo que si tu eres llevado a estudiar esta carrera por motivos de obtención de un título de forma fácil, porque conoces a alguien que tiene una escuela y "te va a enchufar"... lo que estas haciendo es perjudicar a toda la gente que por el contrario sueñan con esta profesión, con estar en una escuela y trabajar con personas. Creo que todas las profesiones en las que se trata con personas deben ser estudiadas por vocación, ya que la base de estas carreras es la comunicación y si a ti no te gusta hacerlo puede suponerte un gran problema. Yo creo que este es el principal motivo por el que muchos profesores enferman y caen en depresiones.
Por último decir que espero que os lo paseis bien en estas vacaciones.

El Trabajo docente y la Vocación docente

Uno de los problemas modernos existentes en nuestra sociedad es la concepción que se tiene de la labor docente. En muchas ocasiones, se convierte en una opción laboral, donde se olvidan aspectos tan significativos como la vocación.
Me parece de extrema relevancia señalar que la labor docente concebida como un trabajo no será más que una serie de funciones que se han asignado y que, sin mayor esfuerzo, pueden cumplirse con total seguridad. Asumir estas responsabilidades como un trabajo favorecen exclusivamente a una persona, aquella que adquiere dicho puesto.
Sin embargo, pensar en la labor docente desde la Vocación, abre posibilidades a una sociedad completa y no a un individuo ya que su trabajo irá destinado hacia esa sociedad. El docente que enseña por vocación encuentra en el entorno académico muchas alternativas para realizar aportes a la sociedad, no tiene horarios de trabajo definidos y estrictos y no tiene restricciones para entregarse en cuerpo y alma al servicio de convertirse en el guía de esa sociedad. La vocación docente es el primer paso para que se conciba al profesor o maestro como aquel que se involucra no sólo en la construcción del conocimiento sino en la construcción de la sociedad misma.
Un docente con vocación es un guía, un compañero, un líder y un modelo a seguir. Un docente que concibe su labor como más que un simple trabajo.
Observando esta visión del significado de la vocación en el ámbito educativo, debemos reflexionar y posicionarnos en uno de los bandos que se han comentado. Y una vez hecho, pensar en si estamos logrando la principal función que tenemos (con las mayores facilidades posibles), educar.
CLASES DEL 11 AL 14 DE MARZO

En primer lugar quería agradecer a la gente que acudió el viernes 14 a nuestra presentación ya que al ser el último día de clase y además no tener ninguna otra por la mañana pensábamos que no iba a venir nadie. ¡Gracias a todos!

A continuación quería destacar dos aspectos que hemos tratado esta semana y me parecen de mucha importancia:

El primero, la formación del profesorado. Algo que considero actualmente como incorrecto. Estudiamos asignaturas que en un futuro creo que no nos van a servir para nada y en cambio otros aspectos que son importantísimos ni los mencionamos, de tal forma que cuando llegamos el primer día al colegio para ejercer nuestra profesión resulta que no sabemos por donde empezar.

El segundo aspecto que quiero destacar es la importancia de la vocación y sobre todo en este tipo de trabajo, ¿alguien a quien no le gustan los niños podría trabajar como profesor de escuela?, bueno pues poder podría pero luego esto desemboca en depresiones, en no dar buenas clases a los alumnos, que no aprendan como deben,...
Creo que la carrera de Magisterio es una de las que más vocación necesita para ejercerse.

mi opinion

El profesorado innovador: los atributos necesarios de un profesor innovador son tres, la vocación, la pasión y el compromiso. Para mi la vocación es el mas importante, ya que si un maestro no tiene vocación nunca va a llevar bien una clase, no va a saber comprender ni conocer a los niños, y, lo mas triste es que tampoco va a querer hacerlo. También tienes que tener pasión por tu trabajo, por que los niños aprendan, se integren,…para que se pueda dar una buena clase. Y por ultimo un maestro tiene que tener un compromiso con su trabajo, y mas que con su trabajo con los niños, debe de intentar que la clase sea un lugar a parte, donde se dan una serie de relaciones significativas y fluidas donde los alumnos se sientan a gusto y aprendan.

La cita que mas importante me ha parecido es:
“El educador debe enseñar poco, observar mucho y orientar las actividades psíquicas de los niños y su crecimiento psicológico”
Esta cita quiere decir mas o menos los que estamos viendo en clase estos días, la importancia que tiene que el alumno sepa razonar, pensar, defender sus ideas…esta cita dice que un maestro no debe “enseñar”a los alumnos innumerables contenidos de todo tipo, si no que debe enseñarles a aprender los conceptos mas importantes, que el día de mañana le van a servir para su vida. Y la manera de hacerlo es observando mucho como los niños van avanzando, que les resulta mas fácil, en que tienen problemas…para que se de un buen aprendizaje significativo.

viernes, 14 de marzo de 2008

El decálogo para el profesorado

Uno de los puntos del decálogo para el profesorado que vimos en clase el jueves, dice que los profesores no tienen ningun autoestima respecto al trabajo que están realizando, y que la sociedad no les valora lo que deberían, y por este hecho ellos tampoco se valoran así mismos.

Pienso que esto es cierto. Mucha gente dice que magisterio es una carrera muy fácil que la puede hacer todo el mundo, y no se dan cuenta que los profesores somos los que van a educar a sus hijos y van a marcar su vida, y ya que la educación es muy importante, deberían valorarnos más.

Aunque piensen que el trabajo de maestro lo puede hacer todos el mundo no es cierto, porque también hay que tener paciencia, saber enseñar...y todo el mundo no lo tiene.

Magisterio es una carrera poco valorada y esto debería cambiar cuanto antes.

Los distintos recursos

El recurso mas utilizado en el aula es el libro de texto. Pienso que a parte de este recurso, habría que utilizar otros distintos para completar la información, como puede ser las enciclopedias, películas sobre el tema dado…

En la realidad no sucede esto, simplemente se da la teoría y los niños hacen los ejercicios. Esto ocurre un día tras otro, y lo único que conseguimos con este método es que los niños caigan en la rutina y no tengan ninguna motivación.

Hay que innovar para que los niños estén entusiasmados todos los días.

jueves, 13 de marzo de 2008

LAS TICS COMO EXPERIENCIA INNOVADORA

Las TICS sin lugar a dudas, es un nuevo instrumento educativo que posee múltiples ventajas y que resuelve diferentes demandas que hasta ahora resultaban de una dificultad extrema. entre estos problemas encontramos la diversidad en las aulas en la actualidad muy presente. Gracias a este nuevo instrumento se pueden atender las múltiples demandas con las que llegan los alumnos a la escuela y que con otros métodos pueden resultar una "complicación" difícil de resolver.
Gracias a su diseño y a su tecnología avanzada, su metodología permite que sea útil para todos los niños que puedan estar presentes en la escuela, ya tengan deficiencias físicas, psíquicas...Obteniendo una experiencia didáctica reconfortante tanto para el profesorado como para los alumnos que ven en esta una experiencia motivadora y con claros resultados positivos.

¿Existen los métodos correctos?

Yo creo que sí existe una metodología que roce la perfeción, ésta es aquella con la que todos los alumnos aprenden y es una metodología personalizada por el maestro en función de las necesidades de todos y cada uno de sus añumnos. El autor del texto relaciona la innovación con tres elementos: eroor, memoria y curiosidad. Es evidente que para aprender hay que mostrar un interés, tener iniciativa para saber algo y este interés está muy arraigado a los niños, curiosos por naturaleza. Por otro lado, cada uno aprende sobre sus errores, es equivocándonos cuando pensamos en lo que está mal y en como mejorarlo y para ello buscamos en nuestra memoria algún recurso que nos ayude a solventar las dificultades y lograr nuestros fines. Aprendemos cuando se nos plantea un problema, localizamos unos objetivos y a partir de éstos buscamos un plan de acción, una metodología que puede funcionar o no y a partir de los errores buscamos otra metodología. Las nuevas pedagogías innovadoras señalan que no todas las metodologías son válidas aunque se ha de estar abierto a la diversidad de métodos, ha de haber una adaptació de los métodos a los mastros y viceversa, por lo que es necesario que los maestros adopten todos aquellos métodos que les sean útiles para creae asi una nueva metodología.
Una vez más volvemos a hablar en clase de la importancia que tiene la vocación para ejercitar cualquier profesión y en particular las que tienen una función social y más si estos servicios se prestán a niños. Es imprescindible tener una serie de atributos y estar comprometidos con dicha función. También hablamos sobre el decálogo utópico del profesor innovador y vimos algunas condiciones que lo favorecían, de todas ellas me gustaría señalar la que hace referencia a la formación del profesrado. Es un tema que ya hemos tratado en clase y creo que es importante porque el curriculum universitario crea un sentimiento de inseguridad y miedo a los estudiantes a la hora de enfrentarse al mundo laboral. Seguimos como en primaria, sin saber muy bien el por qué de estudiar algunas asignaturas poco o nada útiles para nuestra profesión, mientras, los contenidos didácticos con los que contamos son paupérrimos y esto origina un sentimiento de inseguridad e incertidumbre dificil de desarraigar de nuestras mentes.

El profesor innovador

Para que un profesor sea innovador, en mi opinión, tiene que tener ante todo vocación, ya que el echo de tener vocación desemboca en que el profesor tenga ganas de que sus alumnos aprenda, y sabe que el mejor método es innovar en el aula.
Es básico para esa innovación que el profesor nunca pare de formarse y siga asimilando nuevas técnicas metodológicas.

También creo, que todos los docentes y futuros docentes tenemos que tener orgullo y autoestima ante la profesión de maestro, ya que si no les plantamos cara a los que desconocen la profesión y dicen que es muy fácil, ellos seguirán dejando nuestra profesión por los suelos, ya que no tienen conocimiento de lo dificil que es enseñar a ser, ante todo personas, al futuro de nuestro pais.

Practicas metodológicas y materiales curriculares

En la actualidad, la manera más tradicional de impartir una clase es la lección magistral, los alumnos sentados y callados, y el profesor sin parar de hablar. Con esta metodología (que en algunos casos es necesaria) se les quita toda la motivación a los alumnos y no se les anima a que tienen que seguir estudiando.
Pero no solo se imparte clase de esa manera, si no que también hay una metodología activa en las que en el aula, el centro de la clase es el alumno.

En mi opinión, se debe hacer una metodología adecuada a los intereses tanto del profesor como de los alumnos, ya que si una de las dos partes no está motivada y se aburre en las clases, se cae en picado, y ese obstáculo es difícil de superar.

Para poder realizar una metodología activa en el aula, hay varias premisas que se deben tener en cuenta para cualquier tipo de innovación, como son el enseñar no solo por memorizar, sino por aprender (no se debe aprender de manera memorística y a los 5 minutos haberlo olvidado, si no que se debe aprender de manera constructiva), y la pedagogía del error (que quiere decir que se debe aprender de los errores y rectificarlos, y repetir las pruebas en las que se han tenido errores para ver porque se ha equivocado).

LA VOCACIÓN DOCENTE

El docente es la persona que forma, ayudando a sacar del interior de cada uno lo mejor que lleva dentro. Esto no se puede hacer ni imponiendo, ni simplemente informando, sino razonando, dialogando y deliberando, lo que requiere que el docente haga "carne de su carne" lo que quiere enseñar (aspecto vocacional).

Los profesores tenemos una enorme responsabilidad, la de formar las mentes y las personalidades de los alumnos, de lo que van a ser esas personas en su vida, y, por tanto, también de lo que va a ser nuestro país. Y mi impresión es que este altísimo cometido, en el que la sociedad se juega buena parte de su futuro, no está debidamente reconocido ni recompensado. Ser profesor es casi heroico. No sólo por el bajo salario y la alta dedicación que ello exige, sino también, y quizá principalmente, por la falta de estima social.

La vocación es algo que se nos impone desde dentro de nosotros mismos con fuerza, de modo que si no lo seguimos frustramos nuestra vida y la de nuestros alumnos.

La vocación, por tanto, se transforma en el pilar fundamental para motivar a quienes somos formadores de personas, orientadores pedagógicos. Teniendo vocación, los desafíos educativos se enfrentan de mejor forma, son beneficiados los alumnos pero además el docente se siente satisfecho y autorrealizado.

Leyendo algo en Internet a cerca de este tema, he encontrado esta frase que me ha parecido muy interesante y significativa para entender lo que es en sí la vocación:


"Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú. Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú. Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú. Sé tú el que aparta la piedra del camino”. Gabriela Mistral.

lunes, 10 de marzo de 2008

mi opinion

Esta semana hemos visto en clase el tema de los diez componentes del nuevo conocimiento innovador, tengo que decir que me ha parecido un texto muy importante y que pienso que todo maestro debería seguir en sus clases. De los diez componentes el que considero más importante es Un conocimiento que desarrolla el pensamiento reflexivo y la comprensión.
Tenemos que dejar a un lado el aprendizaje memorístico en el que lo único importante es que los niños se “aprendan” la lección para plasmarla en un examen, pongo que aprendan entre comillas porque mas que aprender es memorizar en el momento, ya que de muy poco les va a servir después. Tenemos que lograr que los niños adquieran una serie de destrezas y de valores como son razonar, juzgar, tener un sentido crítico…para que puedan adquirir un buen conocimiento y sepan argumentar y explicar. Esto les va ha hacer que entiendan lo que se ve en clase y lo interioricen, y puedan comprender las cosas de una forma mas global.

También me gustaría hablar de la exposición de las PDI, que aunque conocía su existencia no así su funcionamiento, ventajas… me parece muy buena idea para las aulas ya que además de introducir en el colegio las nuevas tecnologías, que están a la orden del día en la sociedad actual y por el contrario son muy escasas en las escuelas; sino también porque me parecen una fuerte herramienta de motivación para los niños y por supuesto útiles para la enseñanza.

EL CONOCIMIENTO HA DE SER RELEVANTE

¿Qué alumno actual y de unos años atrás no ha estudiado con un libro de texto? Seguramente que la mayoría de nosotros, por no decir todos, hemos acudido a clase con nuestro libro de texto y seguramente que todos o casi todos nosotros trabajaremos el día de mañana en nuestras aulas con un libro de texto, esperemos que como guía, no como base fundamental del aprendizaje de nuestros alumnos.

Los libros de texto están repletos de contenidos, cada materia tiene su propio libro y estos están llenos de información secundaria que hay que saber diferenciar y por supuesto debemos enseñar a nuestros alumnos a seleccionar y ver lo verdaderamente importante de un texto y no cargarles de materia, porque eso no es nada eficaz para su aprendizaje y lo único que hace es desmotivarles. ¿Quién se acuerda de saberse perfectamente todos los contenidos de un libro de texto?

El propio profesor tiene que ser selectivo a la hora de elegir los contenidos del curso y de una simple clase para no “bombardear” a los alumnos con teoría que no sea importante y les desmotive o pierdan el ritmo de la clase.

El conocimiento de nuestros alumnos, como bien dice el autor, tiene que ser relevante, unos contenidos básicos con los que el alumnos pueda defenderse por sí solo desde el punto de vista cultural y social del mundo actual.

Hay que enseñarles a seleccionar la materia importante y la que realmente se deben saber de la que es menos relevante, un punto muy importante a tener en cuenta en la edad escolar, porque es algo que le servirá para cualquier futuro que pueda tener el niño, ya sea estudiante el día de mañana, trabaje desde los 16 años, lea una noticia de un periódico o firme un contrato de trabajo.

Aprender a seleccionar lo esencial diferenciándolo de lo secundario es verdaderamente importante en la edad escolar y es un punto que el maestro no debería dejar de lado por el bien de sus alumnos.

Las TIC

Lo primero antes de iniciar mi pequeño texto, dar las gracias a las compañeras por mostrarnos que existen tecnologías aplicadas a la educación que son útiles.
SI bien por norma general damos a las TIC aplicadas en la enseñanza, como un material innovador. Mi opinión es que por norma general la manera de utilizar las TIC actualmente en los colegios es pobre y usada de un modo puramente simbólico. Por esto en los colegios de Castilla la Mancha y su famosa aula ``ALTHIA´´ es un mero cambio de lugar para trabajara del mismo modo que se trabaja en clase, me explico. Por norma en clase se trabaja con el libro colocado de la misma manera y cuando toca ``informática´´, como así conocen los alumnos esa hora que se imparte en el aula althia, trabajan el mismo libro, pero en formato digital. Las editoriales no son ``tontas´´ y ven que el uso de las TIC es cada día mas usual y por ello crean CD´S igual que el libro de texto, pero con la diferencia que la luna de la portada del libro no se mueve y en el cd si.
Por esto creo que es triste que las TIC se les de la vitola de la innovación cuando se hace lo mismo que sino estuvieran pero en otro formato. Si bien mi idea se basa un poco mas en el ordenador, ya que el resto de las TIC como bien se apunto en la exposición son muy caras y por desgracia no están aun muy presentes en las aulas, que es el mas utilizado en las aulas.
Con las TIC se abre un nuevo camino para la educación, que creo que se debe ser dirigido con las TIC y no por las TIC, es decir el ordenador nos tiene que servir como otro recurso mas tan válido como otros, para realizar una mejor educación y no que utilicemos el ordenador o cualquier avance tecnológico como la única herramienta para la educación. Es en este último caso cuando las TIC se convertirían en libros de texto cerrados y sin posibilidad de mejora ni de interacción.
Para un uso mas correcto de las TIC y de otros materiales es necesario que se produzcan otros cambios en la escuela, no solo con tener ordenadores se consigue utilizarlos. Para ello y enlazando con los textos leído esta semana, es necesario que la escuela aprenda y que mejore lo más posible. En una escuela tradicional donde nadie se mueva ni quiera hacer algo innovador, ¿entraran las TIC? y la respuesta creo que es, que SÍ. Pero el uso que se de ellas sera pobre y falto de sustancia. Por eso creo que es necesario que la escuela evolucione y para esto es necesario que los maestros evolucionen también.
Por esto quiero decir que las TIC nos ofrecen unas posibilidades muy grandes, pero si hacemos como con otros materiales, que nos quedamos con lo fácil y con lo sencillo, las TIC se convertirán en otro royo parecido o igual al libro de texto.
A propósito de los proyectos innovadores que se están realizando en algunas escuelas, leí este fin de semana uno de estos proyectos que se lleva a cabo en un instituto público de Badajoz. La verdad es que no es muy novedoso e innovador, el proyecto consistia en dar clases de refuerzo de las asignaturas troncales en horario de tarde. El autor del texto era un profesor de dicho instituto y se preguntaba lo siguiente ¿cómo pedemos reforzar por la tarde a chavales que no se dejan reforzar por la mañana? y esta pregunta que sn duda para él era rotórica me hizo pensar en que este profesor se ha lesionado gravemente antes de salir al campo de batalla, ha tirado la toalla antes de empezar. Quizás se debería replantear este señor que tal vez, solo tal vez, la metodología que utilizan por las mañana no funciona, ni por la mañana ni por la tarde y ya que se los brinda la oportunidad de disponr de un tiempo y un espacio para estar con los alumnos con más dificultades, debería de utilizar otro tipo de motivación que no se limite a terminar los temarios. El otro día hablamos en clase de que los temarios educativos son muy extensos y apenas están cargados de significación para los alumnos, nos ocurre lo mismo en la carrera y creo que lo importante de la educacación primaria no es saber mucha matemáticas o conocer todos los afluentes del Miño, sino que más bien los aprendizajes significativos referidos a relaciones sociales, intercambios culturales y a al proceso de socialización de esos niños, es decir lo importante son los aspectos humanos.
En cuanto a los componenetes del conocimiento innovador, quiero destacar el que se refiere a la búsqueda del pensamiento reflexivo y la comprensión como el más importante. Es conveniente, por no decir necesario, que los maestros enseñen a los niños a pensar, a reflexionar sobre el mundo y a cuestionarlo, solo así entenderán su funcionamiento e intentarán hacer algo para cambiarlo y mejorarlo. Nos cuesta mucho pensar, expresar nuestra opinión y exponer nuestros motivos e intereses, parece que sentimos mido de ser reprochados o cuestionados pero lo cierto es que si expresamos lo que sentimos estamos reforzados precisamente por este sentimiento y además podemos argumentarlo ya que son conocimientos, ideas o pensamientos nuestros, nosotros los hemos visto crecer y los hemos alimentado y es precisamente esto lo que debemos enseñar a nuestros alumnos. Tienen que buscar sus propias verdades y para ello se equivocarán una y mil veces pero es de estos errores de donde más jugo se puede sacar.

Conocimientos innovadores

En clase estuvimos viendo los diez componentes del saber que favorecen la innovación.

De todos ellos he ido deduciendo que el aprendizaje debe extenderse además de al aprendizaje conceptual, también a aprendizajes sociales, sentimentales, éticos, etc. También ha de ser un aprendizaje que les sirva a los alumnos en su vida cotidiana, donde pueda diferenciar los elementos primarios y secundarios.

Debe tratarse de un aprendizaje multicultural para que los alumnos sepan desenvolverse en todo tipo de ambientes y donde todo esté globalizado.

Además el aprendizaje debe producir en los alumnos un sentimiento de libertad e independencia sabiendo como comportarse y que cree en ellos inquietudes que puedan resolver por sí mismos.

Todas estas son, creo, las partes más importantes de un aprendizaje innovador significativo pero bajo mi punto de vista todo ello se resume en que el conocimiento se enriquece con la experiencia ya que cuando se aprende algo de una forma vivencial es más difícil que se olvide y se interioriza con más facilidad.

Conocimiento innovador

Es evidente que el proceso de enseñanza-aprendizaje deberia ser siempre innovador y "reciclado".
En el texto que hemos leído esta semana se habla de diez componentes. Yo personalmente destacaría dos de ellos.
Uno es que el conocimiento ha de ser relevante. Creo que es primordial. Si pudiéramos conseguir transmitir contenidos que fueran importantes para los niños, en los que se sintieran implicados, a los que pudieran dar un significado personal sus ganas de aprender se verían multiplicadas. Conseguir desarrollar en el alumno una serie de habilidades, de conceptos y valores esenciales para relacionarse con todo su entorno sería muy positivo para la adquisición de ideas y capacidades básicas.
Otro punto que me gustaría destacar sería que este conocimiento requiere más preguntas que respuestas. Creo que lo que se quiere decir aquí esque cuanto más eduquemos a los niños haciendo que reflexionen, que investiguen, que se impliquen, mayor será su grado de búsqueda y análisis en todos los factores de su vida.
Este aspecto no sólo mejoraría mucho su capacidad de comprensión y trabajo , también le ayudaría a conocerse mejor a sí mismo y a las personas con las que convive. Es importantísimo que nunca pensemos que ya sabemos suficiente o que ya hemos enseñado suficiente. Siempre hay una nueva pregunta que puede llevar a nuevos conocimientos o a desarrollar nuevas actitudes, y eso es lo que tenemos que fomentar en los alumnos.

Creo que este texto con todos los componentes que nos presenta puede resultarnos muy enriquecedor para nuestra futura labor como maestros, ya que nos aporta ideas y además nos argumenta el porqué sería bueno aplicarlas.

Exposicion PDI

Antes de nada, me gustaría felicitar a las compañeras que el pasado viernes nos expusieron a toda la clase el trabajo a cerca de las PDI.
Me parece un tema bastante interesante, ya que desde mi punto de vista, este tipo de materiales facilitan el desarrollo de aprendizaje, llegando de una manera más global y sencilla a los alumnos, llamando más su atención. Yo no las he podido utilizar, pero por videos y artículos que he leído sobre el tema, su uso no es excesivamente complicado para que lo puedan usar también los alumnos. Me ha resultado un trabajo entretenido e interesante al mismo tiempo. Ojala en un futuro estas pizarras digitales lleguen a todos los colegios.

tercera semana

De lo visto en esta semana quería recalcar varias cosas. En primer lugar quería hablar de la formación del profesorado, que es lo que más interesante me pareció de la clase del martes. Como ya dijimos, no me parece que las materias que estudiamos en la carrera sean las que más necesitamos saber para nuestro futuro como profesores. Por ejemplo, yo soy de educación infantil y tengo química, matemáticas, biología...y no creo que a un niño de 5 años le interesen esas cosas, porque no saben ni que existen. También es verdad que hay que tener una base de todas las materias, pero eso ya lo tenemos del bachillerato, que para algo lo hicimos. Nos deberían formas más en cuanto a cómo educar, cómo enseñar, cómo salir de una situación difícil con algún alumno, es decir, más práctica y psicología y menos ciencias que creo que no nos servirán de mucho a la hora de enseñar en un colegio.

En segundo lugar me gustaría hablar de la evaluación, que es una de las cosas de las que estuvimos hablando el jueves. Sobre esto dijimos que la evaluación no se hacía por el simple hecho de evaluar, sino para mejorar. Creo que los colegios a la hora de evaluar sólo tienen en cuenta el examen final (o cómo mucho algunos profesores un parcial más). Esto lo que hace es que los alumnos se estudien todo de memoria por el simple hecho de aprobar y no por el hecho de aprender, que es lo importante. Lo digo porque a mi me ha pasado toda mi vida, estudias para aprobar y que no te regañen tus padres y así te sacas todos los cursos sin problema. Pero eso, ¿de qué te sirve? Así todos los niños serán incultos y a la semana no se acordarán de lo que estudiaron para el examen. Con esto quiero decir que deberían cambiar la forma de evaluar, hacer una evaluación continua, evaluando cada cosa que hace el alumno, la participación, la asistencia a clase, el interés, los examenes y ya con eso se motivará más al alumno y sacará más cosas en claro de cada clase.

Por último, darle la enhorabuena a las alumnas que hicieron la exposición del viernes a cerca de las PDI (Pizarras Digitales Interactivas) porque se explicaron muy bien y el tema del que hablaron me pareció increible, pues no había oído hablar de esta nueva tecnología nunca y me parece una muy buena forma de que los niños aprendan a la vez que se divierten.

¿Qué es un conocimiento innovador?


Durante estas semanas venimos hablando a cerca de una escuela innovadora, una sociedad democrática, los aspectos que benefician o afectan al aprendizaje; pero....¿Qué tipo de conocimientos hemos de enseñar?, ¿Cómo hemos de transmitirlos?, ¿y entenderlos?,¿Cómo hemos de aplicarlos a nuestros alumnos?....

Algunos de los aspectos que ha de atender un conocimiento innovador son los siguientes:

-Ha de afectar a todos los aspectos del desarrollo personal, el
conocimiento ha de provocar una reacción en el alumno, interesarle, hacerlo suyo, comprendiéndolo para comprender el mundo y a nosotros mismos.

-Ha de ser relevante; ha de tener significado. Es mejor que tenga una idea general con aspectos claves donde pueda construir los demás contenidos que se le vayan presentado, que una simple lista de contenidos teóricos aprendidos de memoria.

-Ha de procurar un sentido crítico y de reflexión a cerca del respeto hacia los demás y hacia el mundo que le rodea, indagando, reflexionando, observando,...exponiendo sus ideas y escuchando
a los demás con actitud de interés y curiosidad.

-Comprender los contenidos como posibles ejes que han incidido e inciden en el presente que vivimos, todo está relacionado y las cosas suceden por algún motivo que hemos de tener en cuenta a la hora de entender mejor cualquier aprendizaje ("eso que tenemos que aprender tuvo sus repercusiones, alguien lo inventó y lo hemos de aprender para saber más sobre nuestro propio mundo").

-El conocimiento ha de adaptarse al medio en que vive y se presenta, por lo que lo interpreta y transforma según la época; hemos de tomar el medio como generador de
múltiples experiencias donde el niño será partícipe, tanto dentro de la escuela como fuera de ella. Se tratará de exponer los valores y aspectos que tengan incidencia en ese momento como pueden ser la educación para la paz, educación ambiental, el consumo, los medios de comunicación, educación cívica, igualdad de oportunidades,....



SEMANA 3

“Los diez componentes del nuevo conocimiento innovador”, un título que al leerlo piensas: vaya si que estamos progresando en esto de la educación… Pero en mi opinión hay muchas carencias que resolver en esto del conocimiento innovador; sobre todo, hay algo que me ha alarmado más que ninguna otra cosa y es que se habla mucho de la interculturalidad, de la solidaridad pero ¿realmente se están inculcando esos valores? Yo creo que no, y no es que no lo crea, sino que lo he podido ver.
Este fin de semana iba en el autobús camino de mi casa, llegamos a una parada (carretera de Valencia – “La Cañada Real”) y subieron un grupo de niños de nacionalidad rumana poco aseados que no pasaban de los 11 años, se sentaron en la parte de atrás y fue acto reflejo de los demás pasajeros sentarse acto seguido en la parte delantera del autobús, los chicos iban armando jaleo y levantándose de un sitio a otro hasta que un hombre se acerco a ellos y les pidió (les ordenó directamente) que se estuvieran quietos, a lo que los niños respondieron con una breve contestación de incomprensión y obedecieron; al llegar a su destino bajaron del autobús no sin antes dedicarles unas palabritas (nada amables…) al señor que les había llamado la atención, y fue aquí donde comenzaron las risas de algunos y los comentarios del resto de viajeros que al parecer estaban muy alarmados: “no debían ni dejarles subir al autobús, que se vayan andando” “ si fuera por mí, aprendían a palos” “esos, no aprenden ni a palos” “son gente de la calle, sinvergüenzas, haber si conseguimos que se queden en sus poblados y no salgan de ahí” “si porque cuanto más cerca los tengamos, peor”…
He contado esta historia no porque me llamase la atención, puesto que desgraciadamente no es la primera vez que veo algo similar, sino porque me hizo reflexionar bastante durante el resto del viaje. Parece que todos estamos muy mentalizados con la ayuda e integración social como nuevo aspecto pedagógico, pero la realidad no es otra que marginación. ¿Qué posibilidad de cambio se espera si se tiene una actitud de repulsa ante el problema?
Otra cosa que me alarma mucho es el “activismo” en cuanto a la multitud de conceptos que se pretenden abarcar durante el periodo escolar: son tantos conocimientos y tan variados que al final se quedan en nada; de tanto que se quiere que aprenda el alumno, acaba por no aprender nada en concreto. Esto es preocupante puesto que la formación en la escuela no consiste sólo en sus desarrollo cognitivo sino que influye directamente en su desarrollo personal, en sus valores y actitudes que adoptará ante la sociedad.
En cuanto a la presentación sobre las TIC y sobre todo las PDI decir que espero que pronto podamos disponer de este recurso en todos los coles por todas las ventajas que aporta, y entre ellas sobre todo destacar que si nos llama la atención a nosotros ¡cuánto no se la llamará a los niños!