
Además de otras muchas condiciones, el método innovador ha de apostar por:
el conocimiento le ha de ser interesante y así es como podremos despertar esta curiosidad en él. Si en el niño es un aspecto principal, será de importancia que el profesor o guía que media su aprendizaje también posea ésta curiosidad, que le hará innovar en su práctica docente, investigando o informándose sobre los nuevos contenidos y aspectos educativos que van apareciendo, proponiéndose interrogantes y diversas cuestiones, cómo introducirlas en el aula, de qué forma, para quién,..
2 El error; si apostamos por la curiosidad, éste nos lleva al punto de partida de los nuevos aprendizajes.Si creamos curiosidad en el niño y la que surge a los mayores, hemos de aceptar el error como fuente valiosa de información; donde poder experimentar, sacar ideas y teorías propias, constatar hechos y resultados,...que modificaremos si lo creemos necesario en nuestro proceso de aprendizaje (el profesor puede permitirse el hecho de modificar su actuación si ve que x método no es provechoso para sus alumnos).
Debemos enseñarles a no tener miedo a equivocarse, que no pasará nada si lo hacemos y que en la realidad, a veces, hace falta equivocarse en cosas para darnos cuenta y modificar nuestra actuación, opinión,...;si no les permitimos que se equivoquen, no podrán acceder al primer aspecto: la curiosidad, y esperarán a que otros resuelvan las situaciones por ellos, sin haber entendido el porqué de las cosas.
3La memoria comprensiva; si venimos diciendo hasta ahora que eran importantes la curiosidad y el error, será preciso atender a la forma en que deben ser almacenada la información que recibimos.Si hacemos que los niños aprendan, comprendiendo, los contenidos que se les transmiten; esta información se hará sólida tanto a corto como a largo plazo.Es mejor comprender que aprender de memoria, si lo entendemos no hará falta memorizarlo. (que no implica el trabajo de la memoria en otros aspectos)