sábado, 15 de marzo de 2008

Criterios educativos del método innovador



Además de otras muchas condiciones, el método innovador ha de apostar por:
1 La curiosidad, ésta se va formando a lo largo del desarrollo del niño a través de las experiencias que haya sido capaz de llevar a cabo en su vida y cómo se las hayan presentado;
el conocimiento le ha de ser interesante y así es como podremos despertar esta curiosidad en él. Si en el niño es un aspecto principal, será de importancia que el profesor o guía que media su aprendizaje también posea ésta curiosidad, que le hará innovar en su práctica docente, investigando o informándose sobre los nuevos contenidos y aspectos educativos que van apareciendo, proponiéndose interrogantes y diversas cuestiones, cómo introducirlas en el aula, de qué forma, para quién,..


2 El error; si apostamos por la curiosidad, éste nos lleva al punto de partida de los nuevos aprendizajes.Si creamos curiosidad en el niño y la que surge a los mayores, hemos de aceptar el error como fuente valiosa de información; donde poder experimentar, sacar ideas y teorías propias, constatar hechos y resultados,...que modificaremos si lo creemos necesario en nuestro proceso de aprendizaje (el profesor puede permitirse el hecho de modificar su actuación si ve que x método no es provechoso para sus alumnos).
Debemos enseñarles a no tener miedo a equivocarse, que no pasará nada si lo hacemos y que en la realidad, a veces, hace falta equivocarse en cosas para darnos cuenta y modificar nuestra actuación, opinión,...;si no les permitimos que se equivoquen, no podrán acceder al primer aspecto: la curiosidad, y esperarán a que otros resuelvan las situaciones por ellos, sin haber entendido el porqué de las cosas.

3La memoria comprensiva; si venimos diciendo hasta ahora que eran importantes la curiosidad y el error, será preciso atender a la forma en que deben ser almacenada la información que recibimos.Si hacemos que los niños aprendan, comprendiendo, los contenidos que se les transmiten; esta información se hará sólida tanto a corto como a largo plazo.Es mejor comprender que aprender de memoria, si lo entendemos no hará falta memorizarlo. (que no implica el trabajo de la memoria en otros aspectos)

Todos estos aspectos, como vemos, están interrelacionados: la curiosidad nos hará que estemos motivados frente a cualquier aprendizaje, al mantener contacto con las diversas experiencias hemos de considerar el error en nuestras prácticas, pues de ellos iremos aprendiendo y tal proceso ayudará a que el niño pueda ir comprendiendo el mundo de forma más interesante y razonada, que simplemente aprenderlo por pura memorización sin establecer relaciones entre conceptos, lugares, formas de vida, procesos,..



Vocación.

Lo primero que quería decir al igual que mi compañera Mayte, que muchas gracias por venir a la presentación la gente que lo hicisteis y que espero que os gustara que vierais lo positivo del cine en la educación, y cómo podemos utilizarlo como futura herramienta en nuestras futuras clases. Os animo a que si os dejan en las prácticas probeis a hacerlo para que luego podamos hablar de la esperiencia, yo si me dejan lo haré.
También decir de los temas tratados en clase, que la vocación es algo propio de cada persona y creo que hay mucha gente en la facultad que no esta movida por este motivo y lo que les ha llevado a estudiar Magisterio ha sido otra cosa. Yo estoy totalmente en contra de esta gente porque creo que si tu eres llevado a estudiar esta carrera por motivos de obtención de un título de forma fácil, porque conoces a alguien que tiene una escuela y "te va a enchufar"... lo que estas haciendo es perjudicar a toda la gente que por el contrario sueñan con esta profesión, con estar en una escuela y trabajar con personas. Creo que todas las profesiones en las que se trata con personas deben ser estudiadas por vocación, ya que la base de estas carreras es la comunicación y si a ti no te gusta hacerlo puede suponerte un gran problema. Yo creo que este es el principal motivo por el que muchos profesores enferman y caen en depresiones.
Por último decir que espero que os lo paseis bien en estas vacaciones.

El Trabajo docente y la Vocación docente

Uno de los problemas modernos existentes en nuestra sociedad es la concepción que se tiene de la labor docente. En muchas ocasiones, se convierte en una opción laboral, donde se olvidan aspectos tan significativos como la vocación.
Me parece de extrema relevancia señalar que la labor docente concebida como un trabajo no será más que una serie de funciones que se han asignado y que, sin mayor esfuerzo, pueden cumplirse con total seguridad. Asumir estas responsabilidades como un trabajo favorecen exclusivamente a una persona, aquella que adquiere dicho puesto.
Sin embargo, pensar en la labor docente desde la Vocación, abre posibilidades a una sociedad completa y no a un individuo ya que su trabajo irá destinado hacia esa sociedad. El docente que enseña por vocación encuentra en el entorno académico muchas alternativas para realizar aportes a la sociedad, no tiene horarios de trabajo definidos y estrictos y no tiene restricciones para entregarse en cuerpo y alma al servicio de convertirse en el guía de esa sociedad. La vocación docente es el primer paso para que se conciba al profesor o maestro como aquel que se involucra no sólo en la construcción del conocimiento sino en la construcción de la sociedad misma.
Un docente con vocación es un guía, un compañero, un líder y un modelo a seguir. Un docente que concibe su labor como más que un simple trabajo.
Observando esta visión del significado de la vocación en el ámbito educativo, debemos reflexionar y posicionarnos en uno de los bandos que se han comentado. Y una vez hecho, pensar en si estamos logrando la principal función que tenemos (con las mayores facilidades posibles), educar.
CLASES DEL 11 AL 14 DE MARZO

En primer lugar quería agradecer a la gente que acudió el viernes 14 a nuestra presentación ya que al ser el último día de clase y además no tener ninguna otra por la mañana pensábamos que no iba a venir nadie. ¡Gracias a todos!

A continuación quería destacar dos aspectos que hemos tratado esta semana y me parecen de mucha importancia:

El primero, la formación del profesorado. Algo que considero actualmente como incorrecto. Estudiamos asignaturas que en un futuro creo que no nos van a servir para nada y en cambio otros aspectos que son importantísimos ni los mencionamos, de tal forma que cuando llegamos el primer día al colegio para ejercer nuestra profesión resulta que no sabemos por donde empezar.

El segundo aspecto que quiero destacar es la importancia de la vocación y sobre todo en este tipo de trabajo, ¿alguien a quien no le gustan los niños podría trabajar como profesor de escuela?, bueno pues poder podría pero luego esto desemboca en depresiones, en no dar buenas clases a los alumnos, que no aprendan como deben,...
Creo que la carrera de Magisterio es una de las que más vocación necesita para ejercerse.

mi opinion

El profesorado innovador: los atributos necesarios de un profesor innovador son tres, la vocación, la pasión y el compromiso. Para mi la vocación es el mas importante, ya que si un maestro no tiene vocación nunca va a llevar bien una clase, no va a saber comprender ni conocer a los niños, y, lo mas triste es que tampoco va a querer hacerlo. También tienes que tener pasión por tu trabajo, por que los niños aprendan, se integren,…para que se pueda dar una buena clase. Y por ultimo un maestro tiene que tener un compromiso con su trabajo, y mas que con su trabajo con los niños, debe de intentar que la clase sea un lugar a parte, donde se dan una serie de relaciones significativas y fluidas donde los alumnos se sientan a gusto y aprendan.

La cita que mas importante me ha parecido es:
“El educador debe enseñar poco, observar mucho y orientar las actividades psíquicas de los niños y su crecimiento psicológico”
Esta cita quiere decir mas o menos los que estamos viendo en clase estos días, la importancia que tiene que el alumno sepa razonar, pensar, defender sus ideas…esta cita dice que un maestro no debe “enseñar”a los alumnos innumerables contenidos de todo tipo, si no que debe enseñarles a aprender los conceptos mas importantes, que el día de mañana le van a servir para su vida. Y la manera de hacerlo es observando mucho como los niños van avanzando, que les resulta mas fácil, en que tienen problemas…para que se de un buen aprendizaje significativo.

viernes, 14 de marzo de 2008

El decálogo para el profesorado

Uno de los puntos del decálogo para el profesorado que vimos en clase el jueves, dice que los profesores no tienen ningun autoestima respecto al trabajo que están realizando, y que la sociedad no les valora lo que deberían, y por este hecho ellos tampoco se valoran así mismos.

Pienso que esto es cierto. Mucha gente dice que magisterio es una carrera muy fácil que la puede hacer todo el mundo, y no se dan cuenta que los profesores somos los que van a educar a sus hijos y van a marcar su vida, y ya que la educación es muy importante, deberían valorarnos más.

Aunque piensen que el trabajo de maestro lo puede hacer todos el mundo no es cierto, porque también hay que tener paciencia, saber enseñar...y todo el mundo no lo tiene.

Magisterio es una carrera poco valorada y esto debería cambiar cuanto antes.

Los distintos recursos

El recurso mas utilizado en el aula es el libro de texto. Pienso que a parte de este recurso, habría que utilizar otros distintos para completar la información, como puede ser las enciclopedias, películas sobre el tema dado…

En la realidad no sucede esto, simplemente se da la teoría y los niños hacen los ejercicios. Esto ocurre un día tras otro, y lo único que conseguimos con este método es que los niños caigan en la rutina y no tengan ninguna motivación.

Hay que innovar para que los niños estén entusiasmados todos los días.

jueves, 13 de marzo de 2008

LAS TICS COMO EXPERIENCIA INNOVADORA

Las TICS sin lugar a dudas, es un nuevo instrumento educativo que posee múltiples ventajas y que resuelve diferentes demandas que hasta ahora resultaban de una dificultad extrema. entre estos problemas encontramos la diversidad en las aulas en la actualidad muy presente. Gracias a este nuevo instrumento se pueden atender las múltiples demandas con las que llegan los alumnos a la escuela y que con otros métodos pueden resultar una "complicación" difícil de resolver.
Gracias a su diseño y a su tecnología avanzada, su metodología permite que sea útil para todos los niños que puedan estar presentes en la escuela, ya tengan deficiencias físicas, psíquicas...Obteniendo una experiencia didáctica reconfortante tanto para el profesorado como para los alumnos que ven en esta una experiencia motivadora y con claros resultados positivos.

¿Existen los métodos correctos?

Yo creo que sí existe una metodología que roce la perfeción, ésta es aquella con la que todos los alumnos aprenden y es una metodología personalizada por el maestro en función de las necesidades de todos y cada uno de sus añumnos. El autor del texto relaciona la innovación con tres elementos: eroor, memoria y curiosidad. Es evidente que para aprender hay que mostrar un interés, tener iniciativa para saber algo y este interés está muy arraigado a los niños, curiosos por naturaleza. Por otro lado, cada uno aprende sobre sus errores, es equivocándonos cuando pensamos en lo que está mal y en como mejorarlo y para ello buscamos en nuestra memoria algún recurso que nos ayude a solventar las dificultades y lograr nuestros fines. Aprendemos cuando se nos plantea un problema, localizamos unos objetivos y a partir de éstos buscamos un plan de acción, una metodología que puede funcionar o no y a partir de los errores buscamos otra metodología. Las nuevas pedagogías innovadoras señalan que no todas las metodologías son válidas aunque se ha de estar abierto a la diversidad de métodos, ha de haber una adaptació de los métodos a los mastros y viceversa, por lo que es necesario que los maestros adopten todos aquellos métodos que les sean útiles para creae asi una nueva metodología.
Una vez más volvemos a hablar en clase de la importancia que tiene la vocación para ejercitar cualquier profesión y en particular las que tienen una función social y más si estos servicios se prestán a niños. Es imprescindible tener una serie de atributos y estar comprometidos con dicha función. También hablamos sobre el decálogo utópico del profesor innovador y vimos algunas condiciones que lo favorecían, de todas ellas me gustaría señalar la que hace referencia a la formación del profesrado. Es un tema que ya hemos tratado en clase y creo que es importante porque el curriculum universitario crea un sentimiento de inseguridad y miedo a los estudiantes a la hora de enfrentarse al mundo laboral. Seguimos como en primaria, sin saber muy bien el por qué de estudiar algunas asignaturas poco o nada útiles para nuestra profesión, mientras, los contenidos didácticos con los que contamos son paupérrimos y esto origina un sentimiento de inseguridad e incertidumbre dificil de desarraigar de nuestras mentes.

El profesor innovador

Para que un profesor sea innovador, en mi opinión, tiene que tener ante todo vocación, ya que el echo de tener vocación desemboca en que el profesor tenga ganas de que sus alumnos aprenda, y sabe que el mejor método es innovar en el aula.
Es básico para esa innovación que el profesor nunca pare de formarse y siga asimilando nuevas técnicas metodológicas.

También creo, que todos los docentes y futuros docentes tenemos que tener orgullo y autoestima ante la profesión de maestro, ya que si no les plantamos cara a los que desconocen la profesión y dicen que es muy fácil, ellos seguirán dejando nuestra profesión por los suelos, ya que no tienen conocimiento de lo dificil que es enseñar a ser, ante todo personas, al futuro de nuestro pais.

Practicas metodológicas y materiales curriculares

En la actualidad, la manera más tradicional de impartir una clase es la lección magistral, los alumnos sentados y callados, y el profesor sin parar de hablar. Con esta metodología (que en algunos casos es necesaria) se les quita toda la motivación a los alumnos y no se les anima a que tienen que seguir estudiando.
Pero no solo se imparte clase de esa manera, si no que también hay una metodología activa en las que en el aula, el centro de la clase es el alumno.

En mi opinión, se debe hacer una metodología adecuada a los intereses tanto del profesor como de los alumnos, ya que si una de las dos partes no está motivada y se aburre en las clases, se cae en picado, y ese obstáculo es difícil de superar.

Para poder realizar una metodología activa en el aula, hay varias premisas que se deben tener en cuenta para cualquier tipo de innovación, como son el enseñar no solo por memorizar, sino por aprender (no se debe aprender de manera memorística y a los 5 minutos haberlo olvidado, si no que se debe aprender de manera constructiva), y la pedagogía del error (que quiere decir que se debe aprender de los errores y rectificarlos, y repetir las pruebas en las que se han tenido errores para ver porque se ha equivocado).

LA VOCACIÓN DOCENTE

El docente es la persona que forma, ayudando a sacar del interior de cada uno lo mejor que lleva dentro. Esto no se puede hacer ni imponiendo, ni simplemente informando, sino razonando, dialogando y deliberando, lo que requiere que el docente haga "carne de su carne" lo que quiere enseñar (aspecto vocacional).

Los profesores tenemos una enorme responsabilidad, la de formar las mentes y las personalidades de los alumnos, de lo que van a ser esas personas en su vida, y, por tanto, también de lo que va a ser nuestro país. Y mi impresión es que este altísimo cometido, en el que la sociedad se juega buena parte de su futuro, no está debidamente reconocido ni recompensado. Ser profesor es casi heroico. No sólo por el bajo salario y la alta dedicación que ello exige, sino también, y quizá principalmente, por la falta de estima social.

La vocación es algo que se nos impone desde dentro de nosotros mismos con fuerza, de modo que si no lo seguimos frustramos nuestra vida y la de nuestros alumnos.

La vocación, por tanto, se transforma en el pilar fundamental para motivar a quienes somos formadores de personas, orientadores pedagógicos. Teniendo vocación, los desafíos educativos se enfrentan de mejor forma, son beneficiados los alumnos pero además el docente se siente satisfecho y autorrealizado.

Leyendo algo en Internet a cerca de este tema, he encontrado esta frase que me ha parecido muy interesante y significativa para entender lo que es en sí la vocación:


"Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú. Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú. Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú. Sé tú el que aparta la piedra del camino”. Gabriela Mistral.

lunes, 10 de marzo de 2008

mi opinion

Esta semana hemos visto en clase el tema de los diez componentes del nuevo conocimiento innovador, tengo que decir que me ha parecido un texto muy importante y que pienso que todo maestro debería seguir en sus clases. De los diez componentes el que considero más importante es Un conocimiento que desarrolla el pensamiento reflexivo y la comprensión.
Tenemos que dejar a un lado el aprendizaje memorístico en el que lo único importante es que los niños se “aprendan” la lección para plasmarla en un examen, pongo que aprendan entre comillas porque mas que aprender es memorizar en el momento, ya que de muy poco les va a servir después. Tenemos que lograr que los niños adquieran una serie de destrezas y de valores como son razonar, juzgar, tener un sentido crítico…para que puedan adquirir un buen conocimiento y sepan argumentar y explicar. Esto les va ha hacer que entiendan lo que se ve en clase y lo interioricen, y puedan comprender las cosas de una forma mas global.

También me gustaría hablar de la exposición de las PDI, que aunque conocía su existencia no así su funcionamiento, ventajas… me parece muy buena idea para las aulas ya que además de introducir en el colegio las nuevas tecnologías, que están a la orden del día en la sociedad actual y por el contrario son muy escasas en las escuelas; sino también porque me parecen una fuerte herramienta de motivación para los niños y por supuesto útiles para la enseñanza.

EL CONOCIMIENTO HA DE SER RELEVANTE

¿Qué alumno actual y de unos años atrás no ha estudiado con un libro de texto? Seguramente que la mayoría de nosotros, por no decir todos, hemos acudido a clase con nuestro libro de texto y seguramente que todos o casi todos nosotros trabajaremos el día de mañana en nuestras aulas con un libro de texto, esperemos que como guía, no como base fundamental del aprendizaje de nuestros alumnos.

Los libros de texto están repletos de contenidos, cada materia tiene su propio libro y estos están llenos de información secundaria que hay que saber diferenciar y por supuesto debemos enseñar a nuestros alumnos a seleccionar y ver lo verdaderamente importante de un texto y no cargarles de materia, porque eso no es nada eficaz para su aprendizaje y lo único que hace es desmotivarles. ¿Quién se acuerda de saberse perfectamente todos los contenidos de un libro de texto?

El propio profesor tiene que ser selectivo a la hora de elegir los contenidos del curso y de una simple clase para no “bombardear” a los alumnos con teoría que no sea importante y les desmotive o pierdan el ritmo de la clase.

El conocimiento de nuestros alumnos, como bien dice el autor, tiene que ser relevante, unos contenidos básicos con los que el alumnos pueda defenderse por sí solo desde el punto de vista cultural y social del mundo actual.

Hay que enseñarles a seleccionar la materia importante y la que realmente se deben saber de la que es menos relevante, un punto muy importante a tener en cuenta en la edad escolar, porque es algo que le servirá para cualquier futuro que pueda tener el niño, ya sea estudiante el día de mañana, trabaje desde los 16 años, lea una noticia de un periódico o firme un contrato de trabajo.

Aprender a seleccionar lo esencial diferenciándolo de lo secundario es verdaderamente importante en la edad escolar y es un punto que el maestro no debería dejar de lado por el bien de sus alumnos.

Las TIC

Lo primero antes de iniciar mi pequeño texto, dar las gracias a las compañeras por mostrarnos que existen tecnologías aplicadas a la educación que son útiles.
SI bien por norma general damos a las TIC aplicadas en la enseñanza, como un material innovador. Mi opinión es que por norma general la manera de utilizar las TIC actualmente en los colegios es pobre y usada de un modo puramente simbólico. Por esto en los colegios de Castilla la Mancha y su famosa aula ``ALTHIA´´ es un mero cambio de lugar para trabajara del mismo modo que se trabaja en clase, me explico. Por norma en clase se trabaja con el libro colocado de la misma manera y cuando toca ``informática´´, como así conocen los alumnos esa hora que se imparte en el aula althia, trabajan el mismo libro, pero en formato digital. Las editoriales no son ``tontas´´ y ven que el uso de las TIC es cada día mas usual y por ello crean CD´S igual que el libro de texto, pero con la diferencia que la luna de la portada del libro no se mueve y en el cd si.
Por esto creo que es triste que las TIC se les de la vitola de la innovación cuando se hace lo mismo que sino estuvieran pero en otro formato. Si bien mi idea se basa un poco mas en el ordenador, ya que el resto de las TIC como bien se apunto en la exposición son muy caras y por desgracia no están aun muy presentes en las aulas, que es el mas utilizado en las aulas.
Con las TIC se abre un nuevo camino para la educación, que creo que se debe ser dirigido con las TIC y no por las TIC, es decir el ordenador nos tiene que servir como otro recurso mas tan válido como otros, para realizar una mejor educación y no que utilicemos el ordenador o cualquier avance tecnológico como la única herramienta para la educación. Es en este último caso cuando las TIC se convertirían en libros de texto cerrados y sin posibilidad de mejora ni de interacción.
Para un uso mas correcto de las TIC y de otros materiales es necesario que se produzcan otros cambios en la escuela, no solo con tener ordenadores se consigue utilizarlos. Para ello y enlazando con los textos leído esta semana, es necesario que la escuela aprenda y que mejore lo más posible. En una escuela tradicional donde nadie se mueva ni quiera hacer algo innovador, ¿entraran las TIC? y la respuesta creo que es, que SÍ. Pero el uso que se de ellas sera pobre y falto de sustancia. Por eso creo que es necesario que la escuela evolucione y para esto es necesario que los maestros evolucionen también.
Por esto quiero decir que las TIC nos ofrecen unas posibilidades muy grandes, pero si hacemos como con otros materiales, que nos quedamos con lo fácil y con lo sencillo, las TIC se convertirán en otro royo parecido o igual al libro de texto.
A propósito de los proyectos innovadores que se están realizando en algunas escuelas, leí este fin de semana uno de estos proyectos que se lleva a cabo en un instituto público de Badajoz. La verdad es que no es muy novedoso e innovador, el proyecto consistia en dar clases de refuerzo de las asignaturas troncales en horario de tarde. El autor del texto era un profesor de dicho instituto y se preguntaba lo siguiente ¿cómo pedemos reforzar por la tarde a chavales que no se dejan reforzar por la mañana? y esta pregunta que sn duda para él era rotórica me hizo pensar en que este profesor se ha lesionado gravemente antes de salir al campo de batalla, ha tirado la toalla antes de empezar. Quizás se debería replantear este señor que tal vez, solo tal vez, la metodología que utilizan por las mañana no funciona, ni por la mañana ni por la tarde y ya que se los brinda la oportunidad de disponr de un tiempo y un espacio para estar con los alumnos con más dificultades, debería de utilizar otro tipo de motivación que no se limite a terminar los temarios. El otro día hablamos en clase de que los temarios educativos son muy extensos y apenas están cargados de significación para los alumnos, nos ocurre lo mismo en la carrera y creo que lo importante de la educacación primaria no es saber mucha matemáticas o conocer todos los afluentes del Miño, sino que más bien los aprendizajes significativos referidos a relaciones sociales, intercambios culturales y a al proceso de socialización de esos niños, es decir lo importante son los aspectos humanos.
En cuanto a los componenetes del conocimiento innovador, quiero destacar el que se refiere a la búsqueda del pensamiento reflexivo y la comprensión como el más importante. Es conveniente, por no decir necesario, que los maestros enseñen a los niños a pensar, a reflexionar sobre el mundo y a cuestionarlo, solo así entenderán su funcionamiento e intentarán hacer algo para cambiarlo y mejorarlo. Nos cuesta mucho pensar, expresar nuestra opinión y exponer nuestros motivos e intereses, parece que sentimos mido de ser reprochados o cuestionados pero lo cierto es que si expresamos lo que sentimos estamos reforzados precisamente por este sentimiento y además podemos argumentarlo ya que son conocimientos, ideas o pensamientos nuestros, nosotros los hemos visto crecer y los hemos alimentado y es precisamente esto lo que debemos enseñar a nuestros alumnos. Tienen que buscar sus propias verdades y para ello se equivocarán una y mil veces pero es de estos errores de donde más jugo se puede sacar.

Conocimientos innovadores

En clase estuvimos viendo los diez componentes del saber que favorecen la innovación.

De todos ellos he ido deduciendo que el aprendizaje debe extenderse además de al aprendizaje conceptual, también a aprendizajes sociales, sentimentales, éticos, etc. También ha de ser un aprendizaje que les sirva a los alumnos en su vida cotidiana, donde pueda diferenciar los elementos primarios y secundarios.

Debe tratarse de un aprendizaje multicultural para que los alumnos sepan desenvolverse en todo tipo de ambientes y donde todo esté globalizado.

Además el aprendizaje debe producir en los alumnos un sentimiento de libertad e independencia sabiendo como comportarse y que cree en ellos inquietudes que puedan resolver por sí mismos.

Todas estas son, creo, las partes más importantes de un aprendizaje innovador significativo pero bajo mi punto de vista todo ello se resume en que el conocimiento se enriquece con la experiencia ya que cuando se aprende algo de una forma vivencial es más difícil que se olvide y se interioriza con más facilidad.

Conocimiento innovador

Es evidente que el proceso de enseñanza-aprendizaje deberia ser siempre innovador y "reciclado".
En el texto que hemos leído esta semana se habla de diez componentes. Yo personalmente destacaría dos de ellos.
Uno es que el conocimiento ha de ser relevante. Creo que es primordial. Si pudiéramos conseguir transmitir contenidos que fueran importantes para los niños, en los que se sintieran implicados, a los que pudieran dar un significado personal sus ganas de aprender se verían multiplicadas. Conseguir desarrollar en el alumno una serie de habilidades, de conceptos y valores esenciales para relacionarse con todo su entorno sería muy positivo para la adquisición de ideas y capacidades básicas.
Otro punto que me gustaría destacar sería que este conocimiento requiere más preguntas que respuestas. Creo que lo que se quiere decir aquí esque cuanto más eduquemos a los niños haciendo que reflexionen, que investiguen, que se impliquen, mayor será su grado de búsqueda y análisis en todos los factores de su vida.
Este aspecto no sólo mejoraría mucho su capacidad de comprensión y trabajo , también le ayudaría a conocerse mejor a sí mismo y a las personas con las que convive. Es importantísimo que nunca pensemos que ya sabemos suficiente o que ya hemos enseñado suficiente. Siempre hay una nueva pregunta que puede llevar a nuevos conocimientos o a desarrollar nuevas actitudes, y eso es lo que tenemos que fomentar en los alumnos.

Creo que este texto con todos los componentes que nos presenta puede resultarnos muy enriquecedor para nuestra futura labor como maestros, ya que nos aporta ideas y además nos argumenta el porqué sería bueno aplicarlas.

Exposicion PDI

Antes de nada, me gustaría felicitar a las compañeras que el pasado viernes nos expusieron a toda la clase el trabajo a cerca de las PDI.
Me parece un tema bastante interesante, ya que desde mi punto de vista, este tipo de materiales facilitan el desarrollo de aprendizaje, llegando de una manera más global y sencilla a los alumnos, llamando más su atención. Yo no las he podido utilizar, pero por videos y artículos que he leído sobre el tema, su uso no es excesivamente complicado para que lo puedan usar también los alumnos. Me ha resultado un trabajo entretenido e interesante al mismo tiempo. Ojala en un futuro estas pizarras digitales lleguen a todos los colegios.

tercera semana

De lo visto en esta semana quería recalcar varias cosas. En primer lugar quería hablar de la formación del profesorado, que es lo que más interesante me pareció de la clase del martes. Como ya dijimos, no me parece que las materias que estudiamos en la carrera sean las que más necesitamos saber para nuestro futuro como profesores. Por ejemplo, yo soy de educación infantil y tengo química, matemáticas, biología...y no creo que a un niño de 5 años le interesen esas cosas, porque no saben ni que existen. También es verdad que hay que tener una base de todas las materias, pero eso ya lo tenemos del bachillerato, que para algo lo hicimos. Nos deberían formas más en cuanto a cómo educar, cómo enseñar, cómo salir de una situación difícil con algún alumno, es decir, más práctica y psicología y menos ciencias que creo que no nos servirán de mucho a la hora de enseñar en un colegio.

En segundo lugar me gustaría hablar de la evaluación, que es una de las cosas de las que estuvimos hablando el jueves. Sobre esto dijimos que la evaluación no se hacía por el simple hecho de evaluar, sino para mejorar. Creo que los colegios a la hora de evaluar sólo tienen en cuenta el examen final (o cómo mucho algunos profesores un parcial más). Esto lo que hace es que los alumnos se estudien todo de memoria por el simple hecho de aprobar y no por el hecho de aprender, que es lo importante. Lo digo porque a mi me ha pasado toda mi vida, estudias para aprobar y que no te regañen tus padres y así te sacas todos los cursos sin problema. Pero eso, ¿de qué te sirve? Así todos los niños serán incultos y a la semana no se acordarán de lo que estudiaron para el examen. Con esto quiero decir que deberían cambiar la forma de evaluar, hacer una evaluación continua, evaluando cada cosa que hace el alumno, la participación, la asistencia a clase, el interés, los examenes y ya con eso se motivará más al alumno y sacará más cosas en claro de cada clase.

Por último, darle la enhorabuena a las alumnas que hicieron la exposición del viernes a cerca de las PDI (Pizarras Digitales Interactivas) porque se explicaron muy bien y el tema del que hablaron me pareció increible, pues no había oído hablar de esta nueva tecnología nunca y me parece una muy buena forma de que los niños aprendan a la vez que se divierten.